A tan solo una semana del "Día de la Liberación", Donald Trump reajusta el mapa del comercio internacional casi a voluntad, provocando que los mercados financieros y cripto muestren números rojos según el humor del mandatario.
Y en las últimas 72 horas, el republicano modificó del 35 al 125% los aranceles a China, para el jueves ubicarlos en el 145%. El resto de los países goza de una tregua de 90 días, pero Europa activó un plan para reducir su participación en la guerra comercial entre las dos principales potencias.
Así, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, lanzó un fuerte llamado a la Unión Europea para que desarrolle una plataforma de pagos digitales propia, buscando romper la dependencia de gigantes estadounidenses y chinos como Visa, Mastercard, Paypal y Alipay.
La iniciativa se enmarca en una estrategia más amplia de soberanía financiera y se vincula directamente con los ambiciosos objetivos de la Unión de Mercados de Capitales (CMU).
Cómo será el PayPal Europeo
En una entrevista para el programa "The Pat Kenny Show" (de la TV irlandesa), Lagarde no ahorró palabras al hablar acerca de la urgencia de que la Unión Europea forje su propio camino en el terreno de los pagos digitales.
La máxima autoridad del BCE enfatizó la necesidad de una "oferta europea" robusta que garantice la soberanía financiera del bloque, puntualizando sobre los riesgos inherentes a la excesiva dependencia de empresas originarias de Estados Unidos y China.
Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo
El analista político Edgardo Ferreyra señala a iProUP que "la visión de Lagarde va más allá de una simple plataforma de pagos". Y remarca que esta iniciativa está vinculada a "un proyecto que busca la creación de un mercado de capitales unificado en todos los estados miembro de la UE".
Se estima que la concreción de la CMU puede liberar hasta 3 billones de euros en valor económico anual, lógicamente un motor de crecimiento significativo para la región. Además, Lagarde señaló que una mayor integración fiscal entre los países miembros podría aliviar la presión ejercida sobre la política monetaria del BCE.
"Esta idea va sola. Forma parte de los preparativos avanzados para el lanzamiento de un euro digital", explica a iProUP la especialista Josefina Martínez. Así, además, busca competir con la expansión de las stablecoins vinculadas al dólar que potencia Trump.
Vale recordar que la propia Christine Lagarde anunció que el BCE tiene como objetivo finalizar los preparativos técnicos para esta moneda virtual emitida por el banco central (CBDC) para el mes de octubre de 2025.
La experta cree que "no solo reduciría la dependencia de actores externos, fortaleciendo la autonomía estratégica de la UE, sino que también puede facilitar la adopción y el uso del futuro euro digital, creando un ecosistema de pagos más integrado y eficiente".
Todo se da, por si es necesario advertir, en medio de las políticas arancelarias (por ahora, con una pausa de tres meses) implementadas por la administración Trump.
"Había una clara necesidad previa, mucho más ahora, de ganar independencia en un terreno tan crucial como el de la moneda y los puentes para operarla", asegura Martínez, quien remarca que "significará un punto de inflexión en el panorama financiero del continente".
Guerra Comercial: el plan de China y Rusia
Pero Europa no es la única región preocupada por la hegemonía del dólar en un momento de tensión geopolítica como el que encabeza Trump. Como adelantó iProUP, los países emergentes dentro del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) buscan crear también su propia plataforma de pagos, con moneda digital incluida: BRICS Pay.
Se trata de un movimiento que puede reconfigurar el panorama del comercio internacional y el rol de las criptomonedas. Según un reciente informe de VanEck al que accedió iProUP, Rusia está intensificando el uso de activos digitales, incluyendo Bitcoin, para facilitar sus exportaciones de petróleo.
La estrategia, que ya estaría en marcha, busca eludir las crecientes restricciones financieras y el control occidental sobre los sistemas de pago tradicionales. Reportes anteriores aseguraban que el gobierno de Vladimir Putin ya usaba Ether y Tether en sus transacciones petroleras con potencias como China e India.
Si bien una ley rusa de 2023 habilitó el uso de criptoactivos en el comercio exterior, estos reportes sugieren la primera confirmación de su implementación en ventas concretas de crudo. El volumen del comercio petrolero ruso alcanzó la impresionante cifra de u$s192.000 millones en 2024, según la Agencia Internacional de Energía.
El dorso del billete de los Brics incluye una mención a la Argentina
Aunque la porción liquidada en criptomonedas aún sería mínima, ya que se está experimentando el mecanismo, su adopción parece estar en una tendencia ascendente, marcando un punto de inflexión en cómo las naciones gestionan sus intercambios energéticos a gran escala.
Así, China y Europa, contrapeso geopolítico de la primera potencia global, buscan en las criptomonedas y billeteras digitales la posibilidad de escapar de la cada vez más agresiva política comercial de Trump.