Meta, la firma creada por Mark Zuckerberg, está trabajando en el desarrollo de su propia aplicación de inteligencia artificial con el objetivo de competir con ChatGPT, el popular modelo de lenguaje de OpenAI.
La nueva aplicación, denominada Meta AI, incorporará el chatbot ya existente de la compañía y se prevé su lanzamiento para el segundo trimestre de 2025, según reporta la NBC.
Este movimiento de Meta responde a una estrategia más amplia para posicionarse como líder en el mercado de la inteligencia artificial, enfrentándose a gigantes como OpenAI, dirigido por Sam Altman, y Alphabet, la matriz de Google.
Meta presenta su aplicación de inteligencia artificial
Meta AI, el chatbot lanzado en 2023 como asistente virtual, hace uso de avanzados modelos lingüísticos. En su próxima fase, la compañía lanzará una aplicación independiente que integrará este chatbot.
Esta aplicación coexistirá con otras plataformas de Meta, como Facebook, Instagram y WhatsApp, proporcionando a los usuarios una experiencia más completa.
Además, se probará un servicio de suscripción de pago en el segundo trimestre de 2025, ofreciendo acceso a versiones más avanzadas de Meta AI, aunque no se esperan ingresos significativos hasta el próximo año.
Para respaldar esta expansión, Mark Zuckerberg anunció una inversión de entre 60.000 y 65.000 millones de dólares, destinados a impulsar el desarrollo de la inteligencia artificial.
Meta enfrenta denuncias en Europa
Meta se enfrenta nuevamente al escrutinio de las autoridades europeas por el posible incumplimiento de las normas de protección de datos, según un reportaje exclusivo de Euronews.
Alrededor de 5.000 usuarios de Facebook en Alemania, Noruega y España presentaron quejas sobre el uso indebido de sus datos personales con fines publicitarios.
Estas quejas fueron remitidas a la autoridad irlandesa de protección de datos, donde Meta tiene su filial en Europa.
Además, la compañía de Zuckerberg se enfrenta a denuncias en 11 países europeos relacionadas con el uso de datos personales para entrenar su modelo de inteligencia artificial.
Las demandas se originaron tras la actualización de su política de privacidad, que según organizaciones como NOYB, indicaba que los datos de los usuarios, tanto públicos como no públicos, se utilizarían para entrenar IA, excepto los chats privados.
Este cambio en las políticas generó un conflicto con los reguladores, quienes consideran que Meta ha violado los derechos de privacidad de los usuarios.
Los gigantes tecnológicos, incluido Meta, han tenido dificultades recientes con las regulaciones europeas, lo que ha provocado un enfrentamiento con las autoridades de la UE.
Joel Kaplan, jefe de política global de Meta, comentó que esta regulación está empujando a Europa "al margen" en términos de innovación tecnológica.
Meta invertirá una cifra millonaria en IA
Meta, la empresa de redes sociales perteneciente a Mark Zuckerberg, anunció que planea invertir más de u$s65.000 millones en IA durante 2025.
Zuckerberg declaró que este año será "decisivo para la inteligencia artificial" y que la inversión permitirá impulsar los productos y negocios principales de la compañía.
Como parte de este esfuerzo, la compañía construirá un centro de datos de más de 2 gigavatios, lo suficientemente grande como para cubrir una parte significativa de Manhattan.
Además, la organización planea contratar a más personal especializado en IA y adquirir hasta 1,3 millones de procesadores gráficos.
Meta también tiene grandes expectativas para su asistente, Meta AI, que está disponible en todas sus plataformas principales, incluyendo Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger.
Zuckerberg espera que, para fines de 2025, Meta AI alcance los 1.000 millones de usuarios.