Sergio Candelo, Co-Founder de Snoop Consulting, analiza cómo la adopción de la IA se traduce en productividad, reducción de costos y competitividad
11.03.2025 • 15:00hs • Columna
Columna
La revolución silenciosa de la IA en Argentina: Cómo las empresas ganan la carrera de la productividad
La inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa futurista en Argentina, sino una herramienta tangible que está transformando la forma en que operan las empresas de todos los tamaños y sectores.
Desde la optimización de la atención al cliente hasta la mejora de la gestión del talento, pasando por la trazabilidad agrícola y la evaluación de riesgos financieros, la IA está generando resultados concretos que se traducen en incrementos de productividad y una mayor competitividad.
Un estudio reciente revela que el 31% de emprendimientos argentinas ya invirtió en IA y un 78% planea hacerlo en el corto plazo. El presupuesto promedio destinado a estas inversiones es de u$s50.000 por empresa.
¿El resultado de esta apuesta por la IA? Un incremento promedio de la productividad del 43%, con picos de hasta el 65% en los sectores más digitalizados, como la industria textil (37% de adopción), la manufacturera (35%) y la de salud (32%). Estos números demuestran que la IA es un factor de competitividad clave, que representan el 99% del tejido empresarial argentino y generan el 70% del empleo.
De chatbots a la gestión del talento: la IA en acción
La transformación digital se manifiesta en una variedad de aplicaciones. Estos sistemas, a menudo integrados con plataformas existentes como Freshworks y ClickUp, con las que Snoop Consulting mantiene alianzas estratégicas, interactúan con clientes y empleados, agilizando procesos y reduciendo costos operativos.
Según reportes de la industria, la implementación de este tipo de soluciones llevó a reducciones de hasta un 35% en los costos de atención al cliente en algunas empresas.
La multinacional de bebidas alcohólicas Pernod Ricard implementó una plataforma interna de "talent marketplace" que utiliza IA para conectar a sus empleados con oportunidades de capacitación y desarrollo profesional.
La plataforma analiza el perfil de cada empleado, sus habilidades y objetivos, y le sugiere opciones que se ajusten a sus necesidades. El resultado: 87% de participación de la plantilla y un aumento del 23% en la satisfacción laboral.
Nespresso creó una versión personalizada de ChatGPT para uso interno. Esta herramienta, entrenada con datos propios de la empresa, permite a los empleados acceder a información, generar ideas y redactar informes, protegiendo la información confidencial. Nespresso logró reducir en un 35% el tiempo dedicado a tareas administrativas.
En el sector agrícola, Ucrop.it utiliza IA para mejorar la trazabilidad y el rendimiento de los cultivos. Mediante machine learning y análisis de imágenes satelitales, la plataforma permite a los agricultores:
- Monitorear cultivos
- Predecir rendimientos
- Optimizar el uso de recursos
- Demostrar el origen de sus productos
- Conectar a productores, proveedores y consumidores
La startup Mozart revoluciona el sector financiero con algoritmos predictivos para la evaluación de riesgo crediticio. Analizando grandes volúmenes de datos, incluyendo historiales crediticios y actividad en redes sociales, sus algoritmos predicen la probabilidad de default con una precisión significativamente mayor que los métodos tradicionales.
Más allá de estos ejemplos, la IA se aplica en una amplia gama de rubros. Los asistentes virtuales para atención al cliente son la aplicación más común (46%), seguidos por la generación de imágenes y contenido (43%) y la optimización de procesos (41%). En conjunto, estas soluciones permitieron a las firmas locales reducir sus costos operativos en un promedio del 28% y aumentar sus ventas un 17%.
Un futuro impulsado por la IA
La adopción de la IA a nivel mundial experimentó un crecimiento exponencial. Informes de IDC confirmaron que la inversión global en IA superó los u$s120,000 millones anuales en 2024, y se proyecta un crecimiento sostenido.
En América Latina, la percepción sobre la IA es positiva. Más del 70% considera que la IA beneficiará a las economías regionales. McKinsey estimó que la IA podría generar un crecimiento económico adicional del 5,4% para 2030 en la región.
En Argentina, la revolución de la IA es una realidad tangible. La inteligencia artificial está impulsando la productividad, la innovación y la competitividad. El desafío ahora es escalar esta transformación, invertir en talento, crear un marco regulatorio adecuado y asegurar que los beneficios lleguen a todos los sectores y regiones.
El futuro de Argentina se construye con datos, algoritmos y el ingenio de su gente. La revolución silenciosa de la IA está transformando el país, y los beneficios apenas comienzan a vislumbrarse.
*Por Sergio Candelo, Co-Founder de Snoop Consulting