Magoya se fundó a fines de 2017 y ahora hay 30 colaboradores distribuidos en Argentina, Brasil y Estados Unidos.
Los fundadores son: Varina Baldi, CEO de Magoya, y Leonardo Dopacio, que se desempeña como CFO.
También se sumó Mariano Magallón, que actualmente es CTO de la empresa enfocada en servicios para el agro.
Varina trabajó en Monsanto (ahora Bayer), mientras que Dopacio y Magallón no venían del rubro agro, pero si con una gran experiencia en multinacionales.
"Hay mucho espacio en la industria del agro en lo que respecta a soluciones de negocios. Nuestra intención es traer propuestas que resuelvan problemas reales de negocios en toda la cadena del agro", sintetiza Dopacio.
Magoya se diferencia de las agtech tradicionales, ya que es una empresa de servicios.
:quality(70)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2023/06/35290.jpg)
Los fundadores de Magoya
Una agrotech que se expande
"Magoya ya está afianzados en Argentina, buscan crecer en escala en los mercados de Brasil y Estados Unidos.
Las principales razones que están focalizando en estos dos países es por el tamaño de mercado.
Actualmente, el 60% de sus ingresos se generan en Latam y el resto en Estados Unidos.
"Hay mucha solución para muchos problemas chiquitos y no logramos como empresas dar soluciones más integrales. Y ahí es donde nuestro rol es súper importante", describió el CEO.
Actualmente, el 60% de sus ingresos se generan en Latam y el resto en Estados Unidos. Su intención es revertir esos porcentuales en el corto plazo.
:quality(70)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2022/03/26504.jpg)
Agrotech, una industria que se renueva
Los pilares de negocios de Magoya
-Talent Partnership : buscan proveer talentos de tecnología a las compañías, principalmente de Estados Unidos, con motivo de ayudar a escalar sus proyectos y sus equipos de desarrollo.
"Es para darle una fuente adicional de recursos a Estados Unidos, que generalmente se hace con países como India o Europa del este y nosotros proveemos talento altamente calificado de Latinoamérica", indicó.
-Product Strategy: realizan un acompañamiento de los clientes para llegar a un prototipo y diseñar esa solución.
-Product Development: el desarrollo de soluciones a medida, desde la ideación hasta el deployment, trabajando en conjunto con el cliente para transformar ideas en apps.
Aquí la particularidad es que Magoya trabaja con todos los usuarios y stakeholders para analizar, detectar y crear juntos la solución adecuada.
Realizan una inmersión en la estrategia y necesidades del cliente, con la priorización de los casos de uso más relevantes.
Y definen la solución y el MVP. Luego, se desarrolla y se implementa. Y, por último, miden y evolucionan basándose en aprendizajes.
-Product Solution: crean sus propios productos digitales para resolver necesidades y problemas comunes.
A partir de que la empresa va transitando el desarrollo de soluciones, identifica problemáticas comunes y a partir de ahí, hace desarrollos propios, no sólo para terceros.