La expectativa de las empresas de la economía del conocimiento de la Argentina de cara a este 2025 está puesta en la salida del cepo cambiario, en mantener el ritmo descendente de la inflación y en reducir la carga fiscal.
En este sentido, la mayoría cree que habrá mejoras en la economía y que el gobierno de Javier Milei ha tomado medidas positivas para resolver problemas estructurales del sector.
Estos datos surgen de la última Encuesta de Perspectivas 2025, publicada por Argencon, entidad que nuclea a las principales compañías de la economía del conocimiento del país, a la que iProUP tuvo acceso.
El relevamiento se basó en la opinión de 33 empresas referentes de la industria. De ellas:
- El 42% pertenece al área de Tecnología de la Información
- El 38% a Servicios Profesionales
- El 10% a Marketing y Servicios Audiovisuales
- El 10% restante a otras tecnologías.
Además, el 58% de las empresas encuestadas cuenta con más de 500 empleados y el 55% exporta más del 50% de su facturación total.
Este último dato no es menor, dado que el 62% de las participantes del relevamiento considera que crecerán las exportaciones de servicios basados en el conocimiento. Cabe remarcar que, según datos recientes publicados por el INDEC, hubo un incremento del 15% en 2024.
En este sentido, el 31% asegura que la evolución de las exportaciones de su empresa, en caso de mantenerse la actual política económica, crecerá entre un 5% y un 10% este año.
Esto generaría nuevos puestos de trabajo, un eje en el que también hizo énfasis el informe. Sobre este aspecto, el 72,4% de las empresas encuestadas indica que la dotación de empleo se mantendrá o aumentará entre un 5% y un 10% en los próximos meses.
Un 10,3% es aún más optimista y cree que la suba será de entre 10 y 20 puntos porcentuales. Solo un 10,3% estima que habrá una reducción.
Para que eso ocurra, serán clave los ejes económicos que aborde el Ejecutivo este año. En este sentido, la mayor expectativa se centra sobre todo en cuatro puntos:
- Salir del cepo y normalizar el régimen cambiario
- Mantener el ritmo descendente de la inflación
- Reducir la carga fiscal
- Avanzar con la reforma laboral reduciendo el costo del empleo
Cepo, inflación e impuestos: los eje clave que el gobierno debe abordar, según las empresas
Más allá de todo esto, la previsibilidad económica de Argentina fue calificada como "buena" por parte de las empresas.
A su vez, el 86,2% sostienen que la gestión del Gobierno promovió mejoras para la resolución de los problemas del sector. Sin embargo, también coinciden en que aún son insuficientes.
En este sentido, calificaron los siguientes aspectos como los principales problemas para el desarrollo de sus negocios:
- Falta de normalización cambiaria
- El costo salarial argentino frente a países referentes
- Inestabilidad normativa y regulatoria
- Falta de profesionales con adecuada formación tecnológica
- Falta de profesionales con dominio de inglés
"Los resultados de la encuesta confirman que las expectativas para este año siguen siendo muy buenas, con un fuerte crecimiento proyectado en las exportaciones de la economía del conocimiento", afirmó Sebastián Mocorrea, presidente de Argencon.
"La salida del cepo cambiario será clave para consolidar este impulso y continuar con la senda de recuperación. Sin dudas, este cambio fortalecerá el desarrollo del sector, mejorará la competitividad y permitirá a las empresas expandir aún más sus mercados internacionales, algo esencial para el crecimiento del empleo y las exportaciones en el futuro cercano", agregó.
El 96% de las empresas cree que Argentina puede ser un hub global de IA
Para cerrar la encuesta, las empresas consultadas por Argencon coincidieron, casi unánimemente (96,5%), en que posicionar a Argentina como un hub global de IA es posible y constituye una estrategia clave.
Respecto a esto, consideran que el desarrollo de la inteligencia artificial puede tener un impacto transformador para la industria y el país. Aunque la infraestructura que requiere esta tecnología es la capacidad más valorada como un desafío a emprender.
También destacan que la difusión de la IA en la sociedad y el aparato productivo resulta clave para este desarrollo.
"Argentina tiene el talento y la capacidad tecnológica para convertirse en un referente global en inteligencia artificial. Para fortalecer nuestra posición en el mercado global de IA, es clave seguir impulsando políticas que fomenten la innovación y la inversión en tecnologías avanzadas" concluyó Luis Galeazzi, Director Ejecutivo de Argencon.