El Banco Central lanzó este jueves la comunicación A 8180, que reglamenta las tarjetas bimonetarias, una funcionalidad que permite abonar en el país con dólares y que el comercio reciba pagos en esta moneda.
Tarjetas bimonetarias: cómo funcionarán
Las marcas de tarjetas tenían todo listo desde noviembre para lanzar la funcionalidad en sus plásticos de crédito, prepagas y débito. Pero, como adelantó iProUP, solo estas últimas serán parte del ecosistema.
El gran cambio será la "dolarización endógena": al pagar con una tarjeta de débito en la Argentina circularán los fondos de la cuenta en dólares del comprador a la cuenta en dólares del comercio. El objetivo que los dólares del blanqueo puedan ser usados dentro de la economía y evitar que vayan al circuito informal.
Como se habilitarán únicamente las tarjetas de débito, solo las entidades con licencia bancaria o financiera podrán participar. "Será CBU contra CBU", dicen las fuentes a iProUP. Por lo tanto, quedarán afuera las fintech, que poseen cuentas virtuales (CVU) vinculadas a tarjetas prepagas, que, como adelantó iProUP, todavía no hay CVU nominado en dólares, aunque la industria lo plantea como un reclamo prioritario para 2025.
De acuerdo con la comunicación del BCRA, se utilizará el mecanismo de débito inmediato (DEBIN), el mismo que implementó Mercado Pago para que los usuarios programen todos los meses transferencias desde sus cuentas sueldo.
Pero del formato "spot", que permite hacer una única operación, también aplicará el DEBIN Recurrente, por lo que los bancos podrán hacer uso de la cuotificación: la tarjeta de débito servirá para hacer compras en varios pagos mensuales, que deberán ser fijos e informados de antemano.
"En respuesta a las recientes disposiciones del Banco Central, COELSA, líder en tecnología financiera, está desarrollando un revolucionario instrumento que permitirá a los argentinos realizar pagos en dólares directamente desde sus cuentas a la vista. Este nuevo servicio ofrecerá la posibilidad de realizar pagos al contado o en cuotas, marcando un hito en la evolución del sistema financiero local", señalaron desde COELSA, que se encarga de la compensación de operaciones con QR y transferencias.
La firma destacó que "gracias a esta iniciativa, los usuarios podrán utilizar sus dólares en cuenta para realizar compras, mientras que los comercios que adopten esta modalidad, a través de sus entidades bancarias, accederán a una solución de pago innovadora y segura".
"Además, COELSA ha trabajado estrechamente con las principales marcas de tarjetas para garantizar la compensación y liquidación de pagos en dólares mediante tarjetas de débito, consolidándose como un actor clave en la transformación digital del ecosistema financiero argentino", añadió.
Por su parte, Martín Kaplan, CEO de Prisma Medios de Pago, Payway y Newpay, señaló: "Venimos trabajando desde hace tiempo con el BCRA, marcas, emisores de tarjetas de débito y acreditadores a comercios, en la construcción de un ecosistema bimonetario. Hemos logrado los avances necesarios para cumplir con los tiempos estipulados en la normativa para que nuestros emisores y red de comercios puedan ofrecer compras en dólares".
"Esto significa que los usuarios podrán pagar en comercios en Argentina, con los dólares depositados en sus cajas de ahorro, mediante sus tarjetas de débito, y los comercios cobrar sus ventas en dólares que luego podrán utilizar para comprar insumos o para cualquier otro gasto que necesiten realizar", completó.
Tarjetas bimonetarias: cómo funcionarán
Existen dos excepciones a la regla: Prex, la primera en lanzar una tarjeta y cuenta "bimonetaria", y Cocos, que lo hizo recientemente en alianza con Pomelo, que se encarga de la gestión del plástico. Simulan una tarjeta bimonetaria con software. Si un POS acepta la opción de abonar a una cuenta en dólares, es probable que puedan hacerlo.
No así Mercado Pago. El unicornio permite la compraventa de dólar MEP en alianza con BIND, que brinda cuentas CBU y operatoria de bonos, por lo que estaría en condiciones de imitar ese funcionamiento.
Las claves de las tarjetas bimonetarias
Pero hay una billetera que puede aprovechar a full el bimonetarismo. "MODO no tiene adquirencia propia, sino que funciona con códigos provistos por Payway o Fiserv. Por lo tanto, podrá iniciar pagos en dólares", revela una fuente.
"Como los bancos tienen cuentas CBU en dólares y tarjetas, podrían subirse al sistema. El QR no es un medio de pago sino un método de captura, en este caso, de credenciales de pago", completa. "Lo que hace, entre otras cosas, un QR es identificar los dos CBU que participan de la transacción: el del que paga y el del que cobra. Es técnicamente posible", refuerza el directivo.
De todas formas, MODO podrá participar con su función contactless, que permite usar un celular con tecnología NFC como reemplazo del plástico. Mercado Pago tiene la misma opción, hoy operativa solo para tu tarjeta prepaga, pero espera enrolar los plásticos de otras entidades.
Fuentes cercanas a la billetera de los bancos aseguran que "cuando el Banco Central permita los pagos con dólares, MODO la incorporará", mientras que desde el unicornio remarcan que no hay novedades sobre el tema.
Los primeros comercios que saldrán al ruedo con este sistema serán las grandes cadenas, en especial, supermercados y electrodomésticos. También hay interés de las concesionarias de autos.
Ejecutivos de la industria confirman a iProUP que en el sector supermercadista está "todo muy avanzado para subir la palanca" cuando esté disponible esta posibilidad. "Estamos definiendo cómo funcionará. Seguramente, el cliente será quien diga al cajero que desea abonar en dólares", advierte la fuente.
Muchos POS permitirán elegir la opción para indicar de qué cuenta (pesos o dólares) se descontarán los fondos. Pero descartan que en góndola haya importes en divisa extranjera, ni siquiera en productos de electro o alimentos importados, cuyos precios son más sensibles a los movimientos del billete verde. Sin embargo, tendrán la libertad para publicar precios en ambas monedas.
"En estos casos, menos es más. Se comunicará el tipo de cambio y cada cliente abonará de la forma que le parezca. Los únicos a los que les servirá mostrar los precios en dólares son que puedan exhibir un precio competitivo en esa moneda respecto a Tiendamía o similares", remarca un ejecutivo del sector retail.