Los Certificados de Depósitos Argentinos (CEDEAR) seducen mes a mes a miles de ahorristas locales, poder de atracción que parece reavivarse aún mas con la llegada de fin de año.
En esta herramienta, los inversores observan una gran oportunidad a partir de tres ventajas clave:
- Permiten dolarizar ahorros y cubrirse contra la inflación
- Tienen bajas barreras de entrada: se compra una fracción de una acción o índice
- Es posible adquirir empresas líderes como Apple, Google, Amazon o Coca Cola, entre otras
Además, los CEDEAR permiten ganar en dólares, si el papel de esa empresa se aprecia en Wall Street; y también en pesos, si sube la cotización contado con liquidación (CCL).
Además, estos certificados permiten diversificar también entre sectores y empresas de diferentes países, como los Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, China, Japón, Brasil, México, entre otros.
En diálogo con iProUP, expertos de la City revelaron cuáles son sus CEDEAR favoritos para sumar a la cartera en el último mes del año pensando también, obviamente, en el arranque de 2025.
CEDEAR: cuáles recomiendan en la City
La mayoría de los expertos consultados hizo hincapié en sumar a las carteras los papeles de firmas vinculadas a los sectores energético y petrolero.
En qué CEDEAR conviene invertir para ganar en 2025
¿Por qué? Los asesores observan un potencial de crecimiento para nada despreciable. En la Argentina, sin ir más lejos, muestra un avance significativo, especialmente con el desarrollo de Vaca Muerta –uno de los mayores yacimientos de gas y petróleo en el mundo–, que permitió aumentar la proyección de exportaciones y márgenes operativos.
Juan Diedrichs, asesor en inversiones en Capital Markets, remarca a iProUP que el CEDEAR de Vista Energy es su elegido. "Me baso en el comparativo de retornos entre VIST e YPF de los últimos tres años", agrega.
Si bien ambos papeles exhibieron un crecimiento positivo, los de la empresa liderada por Miguel Galuccio registraron un rendimiento más alto en comparación con YPF en los últimos tres años:
- El CEDEAR de VIST tuvo en 2021 un retorno de 15%; en 2022, de 10%; en 2023, de 20% y en 2024 de 24% (hasta el 30 de noviembre)
- En cambio, el de YPF mostró una rentabilidad de +5% en 2021, 8% en 2022, +12% en 2023 y 18% en 2024 (hasta el 30 de noviembre)
Ruben Pasquali, analista de mercados y operador bursátil en Fernández Laya, coincide con Diedrichs y suma que Vista tiene casi el 100% de sus intereses actualmente puestos en la Argentina.
"Cotiza en la zona que oscila entre los u$s50 y los u$s56, con cierta volatilidad. Pero hay bancos afuera que pusieron su price target arriba de los u$s70. Creo que puede llegar a moverse entre los u$s67 y u$s70", precisa.
El economista José Bano también confía a iProUP su preferencia por los CEDEAR de estos sectores, por los que recomienda los fondos cotizados (ETF) de compañías estadounidenses de Energía (XLE) y Finanzas (XLF).
"Todas las empresas se pueden dividir en 11 sectores y todos tienen un ETF. En Argentina, hay solamente dos sectores que poseen CEDEAR y son los de energía y el financiero; parece que estamos con suerte, porque son justos los que probablemente mejor les vaya con la política de Donald Trump", remarca.
Bano precisa que el rubro energía puede generar buenos rendimientos porque el republicano planea aumentar la producción de petróleo en los Estados Unidos. Además, cree que "las grandes compañías, no solo las que integran el XLE como ExxonMobil o Chevron, son interesantes y se pueden llegar a beneficiar".
Otro factor que apuntala al sector energético son las inversiones en infraestructura (oleoductos y gasoductos), con el objetivo de facilitar la producción y exportación de energía.
Los especialistas también tienen en cuenta las alentadoras proyecciones de crecimiento a futuro, ya que algunos informes deslizan que el sector alcanzaría un superávit comercial que superaría los u$s10.000 millones en 2030.
CEDEAR: cómo diversificar
Guido Nigra, Financial Advisor & Sales Trader en Balanz, subraya a iProUP que "para quienes buscan diversificar en activos de los Estados Unidos a través de CEDEAR, la reciente victoria de Trump abre oportunidades interesantes".
"Su política de reducción de corporate taxes y aumento de aranceles a productos internacionales puede favorecer a las empresas small caps que integran el índice Russell 2000 ($IWM), las cuales ofrecen un gran potencial de crecimiento en este contexto", remarca.
Nigra enumera algunos instrumentos de largo plazo, volátiles e ideales para perfiles audaces:
- "Tesla (TSLA), que diseña, fabrica y vende productos de almacenamiento de energía y vehículos totalmente eléctricos de alto rendimiento"
- "Qualcomm (QCOM); firma de tecnología inalámbrica proveedora de circuitos integrados con Apple y Samsung como sus mayores clientes"
- "Pack de CEDEAR Quant Selection elaborados por nuestros especialistas"
Precisa que esta último herramienta consolida una estrategia única a partir de la selección de CEDEAR de empresas líderes de diversas industrias cuya relación entre retorno y volatilidad sea mejor al del índice S&P 500 en un periodo determinado. "Este pack fue creado utilizando criterios estrictamente cuantitativos que surgen de la historia de precios, rendimientos y volatilidades de las compañías que lo integran", destaca.
Pasquali apunta también a otra petrolera, más latinoamericana, que recientemente compró áreas en Colombia a la gente de Repsol, y también en la Argentina: Geopark.
"Su tiker es GPRK, una empresa que tiene bastante volatilidad, con saltos impresionantes de precios", el experto, quien considera que "la compañía tiene bastante desarrollo por delante" y aclara que, pese a moverse en torno a los u$s11 actualmente, con un contexto de buenas noticias puede llegar hasta los u$s18.
El experto también suma a la lista a Amazon al remarcar que "está trabajando muy fuerte con el tema de la inteligencia artificial (IA)" y pronostica que posee un upside de, al menos un 20%, por arriba del precio que está cotiza el mercado".
Pasquali, no obstante, advierte que más allá de todos "es muy difícil en este momento recomendar CEDEAR. El tema del tipo de cambio implícito que tienen adentro es una de las razones".
Según el experto, "hay mucha gente que tiene CEDEAR con una bolsa americana que tuvo una suba formidable en el año y cuando lo medís en pesos tal vez tengan resultados negativos. Lo que pasó fue que la caída del dólar contra el peso fue superior en muchos casos a la suba de la acción en EEUU".
"El otro motivo complica la selección de cualquier CEDEAR es el cambio de presidente en los Estados Unidos. Con Trump habrá algunos cambios y sectores que se favorecerán: el financiero, por la quita de regulaciones; el industrial; y el petrolero, que siempre anduvo bien con los republicanos", concluye.