Los fondos cotizados en Bolsa (ETF) al contado, que tanto esperaba la industria y generaron que Bitcoin lograra un récord histórico, rozando los u$s110.000 en marzo, también tuvieron su lado oscuro en la caída de los mercados bursátiles el lunes.
Luego de que Trump anunciara aranceles para la importación de productos de casi todos los países, las principales bolsas mostraron verdaderos desplomes, de dos cifras. Y la relación cada vez más estrecha entre las criptomonedas y las finanzas tradicionales no dejó que Bitcoin escapara al efecto dominó.
Bitcoin: cuándo volverá a subir
El temor a una escalada en las tensiones comerciales globales provocó una significativa fuga de capitales de ETF cripto. Según el informe de CoinShares, estos instrumentos experimentaron salidas por un total de u$s240 millones solo en un día.
James Butterfill, jefe de investigación de la firma, indica que la reacción es indudablemente una respuesta a "los aranceles comerciales de EE.UU., que representan una amenaza para el crecimiento económico".
Sin embargo, era algo que se "veía venir", solo que el efecto Trump lo potenció. Según el analista de mercados Iván Bolé, Bitcoin viene formando desde enero una directriz bajista: "Esta estructura, que no fue vulnerada en casi 100 días seguidos, marca una impronta que aún no terminó".
"A la corrección, que pudo terminar técnicamente en marzo (tocó u$s78.500) pero sigue su curso, se suman la volatilidad, imprevisión y estos últimos días de 'ventas en pánico' derivadas de la llamada guerra de aranceles de la administración Trump", indica Bolé.
El efecto Trump alcanzó a las criptomonedas
Para contextualizar mejor, este retroceso de ventas de Bitcoin impactó negativamente su flujo de entrada acumulado en lo que va de 2025, situándolo ahora en u$s1.300 M.
Ethereum tampoco escapó a la tendencia bajista, registrando salidas por valor de u$s37,7 millones. Solana y Sui corrieron con la misma suerte, con pérdidas de u$s1,8 millones y u$s4,7 millones respectivamente.
"Este panorama contrasta fuertemente con lo relevado la semana anterior, cuando se había mostrado una entrada de u$s18 millones en altcoins, poniendo fin a una racha de cuatro semanas de pérdidas", comenta a iProUP el analista Enrique Nievas.
Apelando al análisis técnico, Bolé plantea una paradoja: Bitcoin debe volver a descender para regresar a la senda positiva: "Dos objetivos bajistas aparecen como posibles puntos de pivot para iniciar, ya sea un swing o una corrección alcista de corto plazo: u$s74.000 y entre u$s65.000 y u$s69.000".
El experto remarca que el primer nivel se explica por ser el máximo de la anterior estructura que se formó entre marzo y octubre 2024; el segundo, por ser la directriz que constituyó el techo de aquella estructura. "Si la volatilidad y el temor prosiguen, tendríamos que esperar una caída hasta el segundo objetivo. Caso contrario, al anterior nivel", cierra Bolé.
Las causas de la debacle y cómo salir de la encrucijada
El cambio de sentimiento inversor fue generalizado, pero Estados Unidos lideró la salida de capitales, dato que refuerza la hipótesis de que los aranceles jugaron un papel crucial en el aumento de la volatilidad del mercado.
"Este tipo de incertidumbre tiende a desencadenar una respuesta de aversión al riesgo, con inversores retirándose mientras aguardan cómo se desarrollan las cosas en torno al crecimiento, la política y el comercio", señala a iProUP Richard Teng, CEO de Binance.
Para Teng, esto podría acelerar el interés en las criptomonedas como una reserva de valor no soberana: "Muchos inversores de largo plazo continúan viendo a Bitcoin y otros activos digitales como resilientes durante períodos de estrés económico y dinámicas políticas cambiantes".
El plan de Trump contempla un gravamen base del 10% sobre casi todas las importaciones a EE.UU.. Adicionalmente, aranceles "recíprocos" más elevados, que oscilan entre el 11% y el 50%, a países con superávits comerciales significativos con EE.UU. o altas barreras para los productos estadounidenses. China, las naciones de la Unión Europea y Japón figuran entre los países más afectados.
El temor institucional también se reflejó en el mercado de ETF spot de Bitcoin en EE.UU., que registraron salidas netas por u$s173 millones la semana pasada, poniendo fin a una racha de dos semanas de entradas positivas.
Los ETF de Ethereum tampoco se salvaron: seis semanas consecutivas de salidas que acumulan casi u$s800 millones desde febrero, con u$s50 M solo la semana pasada.
"Bitcoin puede fácilmente salir de la encrucijada, simplemente precisa un par de drivers alcistas o al menos la ausencia sostenida de drivers bajistas externos, sumado a un volumen tal que permita romper la implacable directriz bajista de enero de 2025", señala Iván Bolé.
Standard Chartered Bank incluso vislumbra una posible recuperación de Bitcoin, aunque el sentimiento general sugiere cautela.