Mientras los mercados cripto enfrentan turbulencias por la guerra comercial que encabeza Donald Trump, en la Argentina avanza un brote verde.
El registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) creado por la Comisión Nacional de Valores (CNV) se actualiza día a día: ya existen 137 empresas anotadas, de las cuales 32 son extranjeras.
Es decir, una de cada cuatro tienen su casa matriz en el exterior, entre ellas verdaderos gigantes: desde Binance y Bitso, con varios años en Argentina, pasando por OKX y Bitget, hasta los recientemente llegados Bit2Me, Coinbase y Crypto.com.
El aumento de las monedas digitales en el país aparece como un factor crucial a la hora de explicar las razones por el interés que despierta venir a instalar un servicio cripto en el país. Pero no es la única causa.
Por qué vienen los gigantes a la Argentina
Impulsados por factores como la inflación, las restricciones cambiarias y la devaluación del peso, cada vez son más las firmas extranjeras que se instalan en el país con alguna oferta de servicios vinculados a las criptomonedas.
"Decididamente, Argentina es visto como un mercado con gran potencial", sentencia a iProUP el analista de mercados Enrique Nievas.
Para poner en contexto, Argentina se consolidó en 2024 como el principal motor de la adopción de criptomonedas en Latinoamérica.
El país encabezó la región tanto en número de usuarios como en el volumen de activos digitales recibidos, alcanzando la cifra de u$s91.100 millones, lo que representa un incremento del 6,7% en comparación con el año anterior.
"Hay una motivación que activa a la otra. Si vos tenés cepo y, por lo tanto, no podés comprar dólares, el ahorrista o inversor se ve empujado a buscar alternativas", agrega Nievas.
Para los especialistas consultados por iProUP las restricciones cambiarias, que persisten en la actualidad, fueron la piedra fundamental de este fenómeno.
"Si a eso le agregás los niveles inflacionarios de los últimos años, el combo es perfecto para plataformas que ofrecen justamente una alternativa a estos problemas", indica Nievas.
La devaluación, que lógicamente va de la mano del costo de vida, termina de completar el listado de principales razones.
"Básicamente, de afuera ven interés en Argentina porque es un país con mucho uso de criptomonedas. Esto ocurre desde hace años y continúa expandiéndose. Las principales causas son el cepo y la devaluación", resume a iProUP Marcos Zocaro, contador especializado en activos digitales.
La contadora Liliana Culjak remarca a iProUP que "con la inflación mostrando signos de desaceleración y una relativa calma cambiaria en los últimos tiempos, el panorama cripto argentino experimentó una reconfiguración".
"La preferencia de los inversores se repartió desde las stablecoins dolarizadas, como USDT y USDC, hacia Bitcoin. Quienes incluso quiere obtener otro tipo de rentabilidad, incorporan activos de mayor riesgo en su portafolio", completa.
Para la experta, "el panorama es, aun con el actual ciclo de volatilidad, cada vez más variado. Hay un activo para cada tipo de motivación. La llegada de proveedores extranjeros busca eso, dar con los clientes que buscan refugio, pero también con los otros".
Pero los temas económicos no son los únicos drivers: la Argentina cuenta con un fuerte ecosistema, con talento informático y tradición emprendedora, que permite crear productos desde el país hacia el exterior.
Y esa retroalimentación puede ser aprovechada por los gigantes para construir soluciones de alcance global, además de que el mercado argentino es lo suficientemente sofisticado como para probar nuevos servicios.
Cuáles son las billeteras cripto más usadas en Argentina
La cantidad de descargas de billeteras experimentó un crecimiento exponencial a lo largo de 2024, casi duplicándose (+93%) en comparación con el año anterior.
Sin embargo, el objetivo detrás de estas descargas evolucionó de manera sustancial. Durante el 2023 y periodos anteriores, las stablecoins eran el principal foco de interés para muchos usuarios que buscaban una forma de dolarizar sus ahorros en un entorno de cepo cambiario.
El 2024 trajo consigo un cambio de paradigma. Con un dólar que experimentó una relativa estabilidad en comparación con años anteriores, la atención de los inversores cripto se desplazó hacia Bitcoin (BTC).
La criptomoneda se convirtió en el activo preferido para aquellos que buscaban capitalizar ganancias y diversificar sus tenencias. El volumen de compra de Bitcoin se disparó un 126%, mientras que el interés por las altcoins (divisas digitales alternativas a BTC) experimentó un impresionante aumento del 158,5%.
Entretanto, la firma de análisis Sensor Tower, revela que el ranking de las plataformas cripto más utilizadas en Argentina se compone del siguiente modo: Binance lidera con una cuota del 34,2% y Lemon captura el 30% de las sesiones.
El listado de las billeteras más populares se completa con Belo (13,9%), Bitso (6,7%), Prex (3,7%), Ripio (3%), Buenbit (2,5%) y Bitget (1,7%), mostrando que el ecosistema es cada vez más dinámico y con diversas opciones para los usuarios argentinos.