La criptomoneda Solana (SOL), una de las principales altcoins por capitalización de mercado, sufrió una de sus peores jornadas en lo que va de 2025.
En las últimas 24 horas, el precio de SOL cayó más de un 18%, cotizándose momentáneamente por debajo de los $100, en un contexto de ventas masivas que arrastró consigo a la mayoría de los activos digitales.
La caída no fue un hecho aislado, sino parte de una ola de corrección más amplia que afecta tanto al mercado de criptomonedas como a los mercados bursátiles tradicionales.
El retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, sumado a sus recientes medidas arancelarias, generó un clima de incertidumbre económica que se traduce en una fuerte aversión al riesgo.
El resultado: los inversores están huyendo de activos volátiles como las criptomonedas, y Solana está entre los más perjudicados.
Volumen récord y liquidaciones masivas
La magnitud del retroceso de SOL se evidencia en las cifras. Según datos de CoinMarketCap, el volumen de operaciones de Solana se disparó más de un 230% en un solo día, alcanzando los u$s5.390 millones.
Este aumento abrupto refleja la intensidad de la venta masiva impulsada por el pánico, donde miles de traders abandonaron sus posiciones largas en busca de minimizar pérdidas.
De acuerdo con Coinglass, se liquidaron más de $62 millones en posiciones largas de SOL, colocándolo como la segunda criptomoneda con mayor número de liquidaciones, solo detrás de Ethereum. Este dato muestra no solo el impacto de la caída en los precios, sino también el nivel de apalancamiento con el que muchos inversores estaban operando.
El panorama bajista se ha replicado en otros frentes: Bitcoin rompió a la baja la barrera de los u$s80.000, y Ethereum cayó por debajo de los u$s1.500.
Justamente, Ethereum es el gran rival de Solana, gracias a su plataforma de contratos inteligentes y bajas comisiones. De hecho, a principios de año creció tanto que trepó al 5 lugar en capitalización de mercado. Pero luego cayó al sexto y hoy se ubica en el séptimo, con un circulante de u$s55.000 millones, superada por USDC, con u$s60.000 millones
¿Quiénes siguen apostando por Solana?
A pesar de la fuerte caída, algunos grandes inversores institucionales parecen mantener la confianza en el ecosistema de Solana. Una dirección identificada como "ballena" realizó recientemente una operación que llamó la atención del mercado: adquirió más de 71.000 SOL (unos $7,6 millones al momento de la compra), a pesar de la evidente presión bajista.
Este tipo de movimientos suelen ser interpretados por analistas como una señal de optimismo a mediano y largo plazo. Las razones pueden variar: desde la expectativa de un rebote técnico hasta la confianza en la robustez del ecosistema de Solana, cuya velocidad y costos de transacción siguen siendo diferenciales frente a otras cadenas de bloques.
Sin embargo, estas apuestas institucionales contrastan con el temor creciente de los inversores minoristas, muchos de los cuales han comenzado a salir del activo en búsqueda de refugio en monedas estables o incluso en activos tradicionales como el oro.
Solana contra Trump
Anatoly Yakovenko, cofundador y CEO de Solana, expresó que preferiría que no existiera una reserva cripto en EE. UU., ya que considera que podría representar un riesgo para la descentralización si estuviera bajo control gubernamental.
Yakovenko compartió en X su postura sobre una posible reserva de criptomonedas en EE. UU. El cofundador de Solana señaló que su opción ideal sería no contar con una, ya que otorgarle ese control al gobierno podría comprometer la descentralización.
En este sentido, el CEO de Solana indicó que su segunda preferencia sería que los estados manejaran sus propias reservas cripto. Además, afirmó que esto podría servir como una cobertura ante posibles errores de la Reserva Federal.
El 2 de marzo, el presidente de EE. UU., Donald Trump, reveló una lista de criptomonedas que se incluirán en una reserva estratégica de activos digitales. Trump mencionó que el Grupo de Trabajo sobre Activos Digitales había recibido la tarea de añadir XRP, Solana, Cardano, Bitcoin y Ether.
Yakovenko también propuso una tercera opción: establecer requisitos objetivamente medibles para que los tokens sean incluidos en una reserva nacional.
En esta línea, explicó que los criterios podrían diseñarse de manera que, en la actualidad, solo Bitcoin los cumpla. No obstante, consideró que deberían estar "racionalmente justificados", añadiendo que si hay un objetivo, "el ecosistema de Solana lo logrará".