La industria cripto está a la espera de una medida del Gobierno que se demora y pone en riesgo de muerte a las exchanges chicas, además de afectar el precio a las que se comercializan las divisas digitales en el país.
"Todas las desregulaciones fueron para transferir autos. Para el sector cripto solo hubo regulaciones y palos en la rueda", reclama una fuente. En concreto, la industria se queja de un tratamiento impositivo desfavorable respecto a bancos y billeteras inscriptas en el registro de proveedores de servicios de pago (PSP), como Mercado Pago, que los deja en desventaja.
Impuesto cripto: el reclamo de las exchanges
El ambiente fintech había festejado la llegada de Milei a Casa Rosada. Su perfil libertario –reforzado en la campaña– prometía posturas a favor de las criptomonedas y la reducción de la carga tributaria. Sin embargo, el Impuesto sobre Créditos y Débitos –conocido coloquialmente como "Impuesto al Cheque"–, hoy afecta la actividad de las compañías del rubro cripto.
Se trata de un tributo que grava con 0,6% tanto a quien envía dinero como a quien lo recibe, por lo que encarece 1,2% las operaciones. Lanzado en 2001 de manera "provisoria" para paliar la crisis que puso fin a la convertibilidad, aún no fue derogado.
Sin embargo, AFIP (hoy ARCA) trazó algunas exenciones. Los primeros beneficiarios fueron los bancos, que lograron la eximición cuando comenzaron a crecer las transferencias electrónicas. Según una importante fuente del sector, el impuesto fue mutando:
- "Macri exime del Impuesto al Cheque a los PSP. Las exchanges que tenían esa licencia PSP no lo pagaban en las cuentas operativas y subcuentas"
- "Alberto Fernández lo vuelve a imponer. En 2021, modifican exenciones a PSP, quitan subcuentas y prohíben eximición a los que tengan relación con transacciones cripto"
- "Muchas empresas optaron por solicitar un beneficio de alícuota reducida (0,075%) que existía desde la creación del impuesto para 'transferencias en internet'"
Pero en noviembre todo cambió. "ARCA revisó este criterio y decidió que no aplica a los PSAV. Sigue la prohibición de que todo lo que toque cripto no puede tener exención", señala la fuente.
La crisis cripto por el Impuesto al Cheque
De acuerdo con ejecutivos del sector, ese 1,2% hace que en muchos casos la carga tributaria sea mayor a la comisión que cobran por sus servicios. Por ejemplo, el ingreso que obtienen por los consumos con tarjetas prepagas empardan ese gravamen.
Las firmas más grandes y con mayor liquidez pueden sumarlo al pricing y seguir siendo competitivas. Para las más chicas es casi mortal. "Fijate que están desapareciendo las billeteras cripto. La última fue N1U", señala.
Impuesto cripto: el decreto
Miembros del sector mantienen conversaciones con el Ejecutivo. De hecho, hubo un decreto "muy avanzado", pero lo el Criptogate obligó al Gobierno a dejarlo en stand-by. El destino guardaba una ironía: se iba a lanzar el 17 de febrero, lunes siguiente al estallido de Libra en la noche de San Valentín, según revelan las fuentes.
La medida en cuestión eximiría a las billeteras cripto de este impuesto y nivelaría la cancha con billeteras y bancos. El decreto ya está escrito, falta que lo firmen Milei y el ministro de Economía Luis Caputo.
"El escándalo $Libra frenó todo. Si bien ya pasó hace casi dos meses, la oposición lo sigue usando como argumento contra el Gobierno", indica la fuente. El otro firmante, Caputo, hoy también está en la mira por el acuerdo con el FMI y es blanco de los ataques del peronismo y la izquierda.
En la mesa chica del oficialismo consideran un "tiro en el pie" lanzar un decreto con la herida de $Libra aún abierta y en un año de elecciones de medio término en el que no pueden ceder escaños en el Congreso.
Esto no quita que representantes de la industria mantengan reuniones con funcionarios del área tributaria del Ministerio de Economía. Dos fuentes del sector confirman a iProUP que la última respuesta ha sido: "Solo falta que vaya a Casa Rosada".
Existe otro temor entre las empresas del rubro: que en el Impuesto al Cheque se cobre con retroactividad la diferencia entre la alícuota total (0,6%) y la reducida (0,075%). "Eso sería un acta de defunción de muchas exchanges", lamenta un directivo.
Y añade que el recaudador "prometió no lanzar esa retroactividad. Pero una exchange recibió una inspección de ARCA y sembró dudas en el ecosistema".
Hay otro timing nefasto para firmas locales: tras el lanzamiento del registro de PSAV que creó la CNV, llegaron al país gigantes internacionales, como los estadounidenses Coinbase y Crypto.com.
En estos casos, como el fondeo de cuentas hoy lo realizan con tarjetas, pueden "zafar" del tributo. Pero quedarán alcanzados si crean alguna rampa local para recibir transferencias mediante cuentas virtuales o bancarias.
Pero es un tema menor: dado el potencial del mercado argentino, con una fuerte penetración de las divisas digitales, estas compañías no tendrían problema en "quemar plata" durante algunos años hasta superar la competencia local.
Así, las pequeñas exchanges no solo están en desigualdad de condiciones contra empresas internacionales; también lo estarán con bancos y billeteras como Mercado Pago si el BCRA levanta la veda cripto –se estima que ocurrirá cuando se elimine el cepo, a más tardar en 2026 según Milei– y estén en habilitados a ofrecer activos virtuales.