Reservar una mesa o hacer una consulta en un restaurante puede convertirse en una odisea: llamadas sin respuesta, tiempos de espera interminables y dudas que quedan en el aire. Es por esto que, con la ayuda de la IA, un joven argentino decidió enfretar este problema.
Así nació RestoHost, una innovadora solución que está revolucionando la comunicación en el sector gastronómico, creada por Tomás López Saavedra, Licenciado en Negocios Digitales, quien creó el proyecto con tan solo 25 años.
Su camino en el mundo digital arrancó a los 17 en Passline Argentina, optimizando procesos con códigos QR. Luego, fundó Waitless, una plataforma de menús digitales antes de que la pandemia popularizara la tendencia.
Su espíritu inquieto lo llevó a convertirse en nómada digital, recorriendo Europa y el sudeste asiático mientras fortalecía su visión global. Fue en una conferencia donde conoció a dos desarrolladores indios con quienes formó una alianza estratégica que dio vida a RestoHost.
En diálogo con iProUP, Saavedra asegura que "la gastronomía, siendo una industria tradicional, fue ideal para demostrar cómo una innovación tecnológica puede optimizar significativamente procesos ya existentes y aumentar su eficiencia".
Cómo funciona RestoHost y qué tecnología usa
Según detalla Saavedra, RestoHost utiliza inteligencia artificial basada principalmente en algoritmos de procesamiento de lenguaje natural (NLP) y aprendizaje automático (Machine Learning).
"Estos algoritmos permiten entender, interpretar y responder conversaciones telefónicas en tiempo real. El asistente virtual de voz reconoce intenciones específicas de los clientes, utilizando modelos entrenados especialmente con datos del sector gastronómico", apunta.
Además, el especialista explica que la plataforma aprende continuamente del comportamiento de los usuarios, mejorando así la precisión y eficiencia en la gestión automática de llamadas y reservas.
De esta forma, se puede personalizar cada interacción con rapidez y precisión, llevando este el servicio tradicional a un nivel completamente nuevo, gracias a una solución inteligente y accesible las 24 horas, los 7 días de la semana.
Pero a pesar de que la plataforma gastronómica ahora sea un éxito, antes tuvo que enfrentar algunos desafíos. En este sentido, Saavedra indica que "los aspectos regulatorios" fueron los más complicados, especialmente los relacionados con la privacidad y gestión de datos personales.
De hecho, según resalta el empresario, en las primeras dos semanas de implementación en un restaurante, cerca del 70% de los clientes solicita la transferencia a un humano; sin embargo, a partir de la tercera semana, la tendencia se revierte exponencialmente.
Los resultados de RestoHost
Hoy, RestoHost procesa más de 43.000 llamadas al mes y se posicionó como referente en inteligencia artificial aplicada a la gastronomía.
Según datos revelados por la firma, los restaurantes que implementan esta tecnología logran aumentar al menos un 30% sus ingresos, ya que pueden atender múltiples llamadas de manera simultánea, sin limitaciones de horario.
En Argentina, ya trabajan con establecimientos líderes como Lima y Norimoto, y proyectan un crecimiento acelerado de cara a 2025.
"La medición del incremento de ingresos del 30% se realiza utilizando Data Analytics. Específicamente, cruzamos la información mensual de facturación proveniente de plataformas como OpenTable, Toast y DoorDash con el número de teléfono asociado a cada orden registrada mediante las llamadas gestionadas por nuestra AI", afirma Saavedra.
El fundador de la tecnología asegura que esto permite identificar claramente la contribución directa del asistente en los ingresos. Además, al atender llamadas fuera del horario habitual de atención, durante picos simultáneos y en múltiples idiomas, se capturan oportunidades que antes se perdían.
El futuro de RestoHost
Saavedra anticipa a iProUP que el producto actual que ofrece RestoHost "es apenas la punta del iceberg" respecto a lo que la compañía planea ofrecer a nivel global.
Es por esto que, de cara al futuro, Saavedra busca apostar a la expansión internacional y especialmente a la verticalización dentro del sector gastronómico.
"Nuestro objetivo de 2025 es ampliar la oferta desarrollando nuevos tipos de AI Agents que se ocupen de procesos internos, en áreas administrativas, financieras, operativas e incluso en cocina, donde el cliente final quizás no note directamente la intervención tecnológica, pero sí perciba una mejora sustancial en la calidad y eficiencia del servicio", concluye.