La entidad financiera lanzó un informe alentador, el cual pone en un lugar de economía emergente a la Argentina siempre y cuando elimine el cepo
30.01.2025 • 07:52hs • Economía
Economía
¿Se viene el levantamiento de cepo cambiario?: un informe predijo cuándo será
Según trascendió en el marco de un informe de Bank of America (BOFA), el Gobierno al mando de Javier Milei estaría listo para levantar el cepo cambiario en diciembre, a un tipo de cambio en $1.400 por dólar.
Este informé pronosticó también que el FMI podría desembolsar hasta u$s20.000 millones a cambio de un mayor ajuste fiscal y más flexibilidad cambiaria.
¿Cuándo podría terminar el cepo según el informe?
Según lo publicado en este documento, el acuerdo con el FMI podría cerrarse en marzo para así poder aprobarse en el Congreso en abril.
Es por eso que la entidad le pediría a la Argentina una mayor flexibilización del mercado cambiario, lo que derivará en un ritmo de devaluación más libre hacia finales de año.
Por otro lado, el BOFA consideró que el BCRA irá de a poco quitando los controles de capital, como los que afectan a la producción.
No obstante, el informe apuntó que la eliminación de las restricciones podría ocurrir después de las elecciones de medio término en octubre, para así poder unificar en diciembre el tipo de cambio.
"La eliminación de los controles será gradual al inicio, pero esperamos una unificación cambiaria en diciembre, cuando aún haya existencias de pesos atrapadas en el mercado por las restricciones", apuntó la publicación de BOFA.
¿Cómo sería el el acuerdo con el FMI?
Por otro lado, este análisis planea que Argentina podría obtener un Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF), con un desembolso inicial de entre uno u$s5.000 y u$s10.000 millones, dependiendo del nivel de ajuste fiscal y la flexibilidad cambiaria a la que apunte el país.
Es por eso que el Gobierno intentaría ir por u$s11.000 o u$s15.000 millones, aunque el informe no descartó la posibilidad que la entidad aprobase la suma de hasta u$s20.000 millones, en base a los vencimientos de deuda con el organismo, según publicó el sitio de Noticias Argentinas.
En este sentido, según la publicación del BOFA, entre 2025 y 2028, Argentina deberá pagar unos u$s21.000 millones, de los cuales u$s12.000 millones serían capitales, mientras que los u$s9.000 millones restantes serían de intereses.
Por otro lado, este análisis apuntó que el FMI le exigiría a la Argentina un ajuste fiscal adicional equivalente a 1% del PBI entre 2026 y 2027, mediante una serie de recortes en subsidios energéticos y el ahorro de ingresos adicionales por la recuperación del PBI.
Por último, el informé sostuvo que Argentina podría volver a los mercados internacionales de deuda y lograr una reclasificación como mercado emergente en 2026, siempre y cuando se avance hacia el camino del fin del cepo.
Es por que eso que, según el análisis del BOFA, la entidad recomendó sumar a los bonos argentinos en dólares dentro de las carteras de inversión.
"Argentina está ingresando en un círculo virtuoso, donde menores rendimientos permitirán reabrir el acceso a los mercados para refinanciar los vencimientos de eurobonos", concluyó el informe de la entidad financiera.