Pi Network, el airdrop más grande y valioso de la historia, a pocas semanas de salir al mercado, marcó su primer máximo histórico cuando casi llega a los u$s3 en febrero.
En aquel momento, muchos analistas pronosticaron que para marzo este activo crecería aún más y llegaría a los u$s4 por unidad. Pero esto no ocurrió.
Su precio cayó en picada, y el activo enfrentó acusaciones de centralización de sus monedas circulantes por parte de sus creadores.
Además, Justin Bons, fundador de CyberCapital, calificó públicamente al proyecto de Pi Network como una estafa, ya que para el especialista este activo cuenta con una tecnología defectuosa.
No obstante la polémica que gira en torno a Pi, el activo recientemente descendió en su cotización a mínimos históricos, mientras que al momento de redactar esta nota su valor se encuentra dentro de los u$s0,5619.
Aunque si se observa la foto más amplia, el valor de Pi bajó un 15,98% en las últimas 24 horas, mientras que en la última semana descendió bruscamente un 33,39%.
¿Cómo se explica el fenómeno Pi?
Es por eso que es complejo entender qué sucede con esta criptomoneda, la cual prometía número altísimos para marzo, pero tocó sus mínimos históricos.
Para entender qué sucede con Pi, Matias Dajcz, Chief Revenue Officer de Ripio, mantuvo una charla con iProUP, y explica el interés en este airdrop tiene gran parte de su causa en el propio modelo de esta criptomoneda, que propone que los usuarios de cualquier teléfono móvil puedan minarla de forma sencilla para obtener una gratificación.
"Tiene una red que está activa y está atravesando una transición a ser una red abierta totalmente funcional en los próximos meses, con promesa de casos de uso en pagos y aplicaciones descentralizadas", sostiene Dajcz.
Y añade: "Por esto, muchos también especulan con que si ese proceso termina bien y la red se demuestra sólida, el propio uso haga crecer el precio del token. Apuestan, en resumen, a estar 'entrando temprano' a Pi".
Es por eso que el ejecutivo afirma que esta "minería" simplificada se parece más a la lógica to-earn que fue canon en otros momentos del mercado, con los play-to-earn, collect-to-earn, publish-to-earn, walk-to-earn y esa clase de incentivos propios del ciclo anterior.
En esa línea, Dajcz sostiene que tiene sentido que los usuarios están buscando agrandar sus posiciones sin comprometer su capital (porque no deja de ser una red que está en medio de un proceso experimental).
"De nuevo, la posibilidad de 'minar' fácilmente el token lo sigue volviendo atractivo a mediano plazo, más allá de las caídas de precio recientes", hace hincapié el ejecutivo.
¿Qué potencial tiene este proyecto?
Para el ejecutivo, el proyecto tiene características que pueden apuntar a un buen potencial. Primero, según explica, porque efectivamente "estamos temprano", incluso cuando ya Pi Network parta de una base de usuarios considerable.
"Y, aunque la red abierta ya está activa, la promesa para los próximos meses es que ese ecosistema va a empezar a ensancharse con el uso para el comercio y los pagos, en paralelo al desarrollo de dapps sobre la Pi Network.
Por último, el especialista asevera que llegado ese punto, el potencial de Pi es similar al de otras redes que buscan ganar cuota de mercado ofreciendo un canal rápido, seguro y barato para hacer transferencias de valor y desarrollar aplicaciones blockchain y web3.
"Como siempre, es clave que cada usuario haga su propia investigación (DYOR) y entienda los riesgos antes de involucrarse en cualquier activo digital, especialmente en proyectos que aún están en una etapa de desarrollo temprano", concluye Dajcz.