La inteligencia artificial y las nuevas tecnologías atraviesan todo tipo de mercado, como por ejemplo los productos culturales. El cine, la música, la fotografías y el arte plástico son algunos productos que hoy en día pueden ser transformados a través de la innovación.
En este sentido, GOTIKA es un estudio creativo creado por Sergio Rentero en 1996 que se encarga de fusionar a artistas de distintas disciplinas con tecnología de vanguardia. Desde sus inicios logró hitos globales como:
- Ser pionero en postproducción en HD
- La apertura del mercado de servicios de digitalización
- La aplicación de inteligencia artificial a la regeneración de contenido
"GOTIKA siempre busca reinventarse, ser líder en la innovación en propiedad intelectual y la industria editorial, redefiniendo constantemente los límites de la creatividad y la tecnología", detalló Rentero en exclusiva a iProUP.
En 2019, la empresa incorporó la IA a sus procesos de producción. Gracias a ella, regeneraron imágenes y sonidos que antes se consideraban irrecuperables, lo que les permitió democratizar el acceso a la preservación audiovisual al reducir costos y barreras tecnológicas.
Uno de sus principales éxitos fue la recreación de La Mary, la reconocida película de 1974 protagonizada por Susana Giménez y digirida por Daniel Tinayre.
GOTIKA fue pionera de otros proyectos que también marcaron un hito en la historia del cine argentino, cómo el Plan Recuperar, que revivió 101 películas clásicas contemporáneas.
Gotika recuperó mas de 100 títulos restaurados y 300 catalogados
Un proyecto para el cine argentino
El Plan Recuperar fue un proyecto cultural que duró cinco años y fue realizado por GOTIKA y la entidad Directores Argentinos Cinematográficos.
La iniciativa se encargó de restaurar películas importantes de la historia del cine, combinando técnicas avanzadas, la localización de materiales originales y la gestión de derechos de autor.
"El proyecto restauró un promedio de 20 películas por año, con más de 100 títulos restaurados y 300 catalogados, superando el promedio internacional de películas anuales que realizan empresas y archivos internacionales", mencionó Rentero.
La innovación y las nuevas tecnologías se vieron reflejadas en todas técnicas y herramientas propietarias, donde se optimizaron los tiempos, costos y se permitieron abordar grandes volúmenes de contenido.
"El plan también incluyó un proceso de arqueología audiovisual, recuperando negativos y derechos para salvar películas en riesgo", agregó el CEO de la compañía.
Así se logró que las películas restauradas se ajustaran a los estándares internacionales y pudieran ser distribuidas en plataformas como:
- Netflix
- Amazon Prime
- HBO
- Starplus
La startup insumió con una inversión total superior a los u$s3 millones. El DAC aportó el 40% del total y GOTIKA Media junto con Fundación GOTIKA asumieron el 60% restante con el objetivo de preservar el patrimonio fílmico argentino.
Si bien, el Plan Recuperar nunca fue pensado como un proyecto comercial generó múltiples beneficios a las partes involucradas. Para GOTIKA Media, el proyecto consolidó su reputación como líder internacional en restauración audiovisual, lo que le generó nuevas oportunidades globales.
El futuro para GOTIKA Media
Según detalló Rentero, la firma buscará nuevos mercados para abrir editoriales de novelas en ingles. Puntualmente, se pensó en Estados Unidos, Canadá e Inglaterra.
"Nuestro objetivo es crear propiedad intelectual, una materia prima que vemos que está faltando", indicó el empresario y cineasta argentino.
En los próximos años, GOTIKA planea generar u$s20 millones, la mayor facturación estimada de la empresa desde su creación. Sin embargo, consideran que dependerá del éxito de los nuevos proyectos e iniciativas.
En cuanto a las nuevas tecnologías, Rentero consideró que la inteligencia artificial será la clave para el éxito futuro del mercado del cine. Según él, el entretenimiento será en vivo, con IA exclusiva y los avatares serán completamente generados desde cero.
Gotika se encargó de restaurar La Mary y otras 700 películas argentinas
Además, detalló que el cine como hoy se conoce quedará reservado para determinados productos. El mercado audiovisual experimentará un giro radical y será mucho más que ponerse unos anteojos de realidad virtual.
"Las personas buscarán otro tipo de vivencias. Las nuevas generaciones pedirán contenido mas interactivo y querrán formar parte del mismo entretenimiento", concluyó Rentero