Desde el anuncio de un incremento en los aranceles del 2 de abril pasado, las bolsas a nivel global sufrieron pérdidas generalizadas
07.04.2025 • 15:40hs • Tensión financiera
Tensión financiera
Todos contra Trump: pesos pesados de Walls Street apuntaron al mandatario por su plan arancelario
El nuevo esquema arancelarios de Donald Trump, que entrará en vigencia partir del 9 de abril, encendió las alarmas en el nucleo duro del sistema financiero global.
Tal es así que los pesos pesados del sector expresaron su preocupación por el posible impacto de la medida y las consecuencias negativas que tendrá sobre la inflación, crecimiento económico y estabilidad de los mercados.
Jamie Dimon, CEO de J.P. Morgan Chase, fue uno de los primero en reaccionar y lo hizo a través de la carta anual a los accionistas.
Bajo el título "Ya no estamos en Kansas", el banquero alertó sobre los efectos adversos que esta política puede generar si se sostiene en el tiempo.
"Cuanto más rápido se resuelva este problema, mejor, porque algunos de los efectos negativos aumentan con el tiempo", escribió.
También destacó que el aumento de tarifas podría generar un repunte inflacionario y frenar el dinamismo económico, aunque aclaró que aún no se puede confirmar un escenario de recesión.
Los "lobos de Wall Street" durísimo contra Trump por los aranceles
Desde otro frente, el gestor Bill Ackman, fundador del fondo Pershing Square, apuntó contra la administración Trump. En su cuenta de X reclamó una pausa en la implementación del paquete por al menos 90 días, argumentando que "imponer aranceles mientras los mercados están en baja debilita la posición negociadora" del país.
Además, comparó la política arancelaria de los Estados Unidos con la de sus socios comerciales: "Muchísimo más altas de las que otros países nos aplican".
El mensaje de Ackman no pasó desapercibido, especialmente porque fue uno de los pocos referentes del mundo financiero que mantuvo su apoyo a Trump incluso tras el intento de asesinato que sufrió en julio de 2024.
En medio de la turbulencia bursátil, aseguró que su fondo no saldrá a liquidar activos: "Seremos compradores de grandes negocios a precios muy rebajados".
Stanley Druckenmiller, reconocido por su trayectoria como gestor de fondos, también expresó sus quejas contra Trump. El inversor reiteró su posición contraria a la imposición de tarifas superiores al 10% y recordó que ya había advertido sobre los riesgos de esta política en enero pasado. Según él, lo único que se logrará es "más incertidumbre".
Por su parte, Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates, ya había anticipado semanas atrás un escenario complicado si se avanzaba en esta dirección, ya que estas medidas empujan a la economía hacia la estanflación, un fenómeno que combina bajo crecimiento con precios en alza.
Gigantes de Wall Street cuestionan la política arancelaria de Trump
Las críticas de estos referentes del mercado financiero tienen sustento en datos del mercado. Desde el anuncio del 2 de abril, las bolsas a nivel global sufrieron pérdidas generalizadas.
El Nasdaq se desplomó un 5,82%, el S&P/BMV IPC de México cedió un 4,87%, el Ibovespa de Brasil cayó un 2,96% y hasta el Bitcoin retrocedió más de un 2%.
Bloomberg estimó que en total se evaporaron unos u$s5 billones en valor bursátil.
Pese a las críticas generalizadas, Trump no dio señales de reconsiderar su postura.
Desde su entorno aseguran que se trata de una jugada clave para "redefinir las reglas del comercio internacional desde una posición de fuerza".
La gran incógnita es si la Casa Blanca cederá ante el temblor de los mercados o si, por el contrario, profundizará el enfrentamiento comercial, alimentando la volatilidad y el desconcierto entre inversores.