Jeff Park, analista de Bitwise, advirtió que las políticas comerciales de Donald Trump generarían un caos macroeconómico global, lo que desencadenaría crisis financieras a corto plazo que afectarán a múltiples sectores económicos en todo el mundo.
En respuesta a estos riesgos financieros, Park anticipa un aumento en la adopción de Bitcoin, ya que los inversores buscarían este activo como una alternativa de reserva de valor frente a la inestabilidad económica.
Bitcoin gana terreno frente a monedas fiat
Jeff Park, analista de Bitwise, advirtió que la guerra comercial provocará inestabilidad económica global, forzando a los gobiernos a aplicar políticas fiscales y monetarias inflacionarias que deteriorarán aún más el valor de las monedas fiduciarias tradicionales.
Esa pérdida de confianza en las divisas impulsará una migración hacia reservas de valor alternativas, con Bitcoin como protagonista, ya que su naturaleza descentralizada y escasamente lo convierte en un refugio atractivo frente a la inflación.
El analista afirmó que "los costos de los aranceles, muy probablemente a través de una mayor inflación, serán compartidos por EE. UU. y sus socios comerciales, pero el impacto relativo será mucho más pesado para los extranjeros".
Esta situación generará que muchos países con economías estancadas recurran a nuevas estrategias para estimular el crecimiento, lo que podría acelerar la adopción de Bitcoin como una reserva alternativa ante la pérdida de valor.
Park advirtió que si bien el precio de BTC aumentará sostenidamente debido a esta nueva demanda global, "estos países tendrán entonces que encontrar una manera de enfrentar sus problemas de crecimiento débil".
Además, anticipó que los mercados financieros enfrentarán una etapa dolorosa, con destrucción de riqueza significativa, como resultado directo de las fricciones comerciales entre potencias económicas internacionales.
Aranceles y Bitcoin en un nuevo escenario económico
Ray Dalio afirmó que los aranceles son "estanflacionarios para el mundo en su conjunto", y explicó que estos resultan deflacionarios para los productores afectados, pero inflacionarios para los países que los imponen como política.
Según Dalio, el exceso de deuda combinado con desequilibrios comerciales generará un giro financiero global capaz de modificar profundamente la arquitectura monetaria que actualmente rige las relaciones económicas internacionales.
Nic Puckrin, fundador de Coin Bureau, advirtió: "Si estos aranceles comerciales conducen a una guerra comercial masiva, va a ser muy feo para todo el mundo", reflejando preocupación por una escalada de tensiones económicas.
El analista también proyectó una probabilidad del 40% de que Estados Unidos entre en recesión en 2025, como consecuencia de la incertidumbre generada por las medidas proteccionistas y el deterioro del entorno macroeconómico mundial.
Advierten sobre el colapso de los mercados
Anthony Pompliano sugirió que el gobierno estadounidense estaría derribando deliberadamente los mercados para presionar recortes de tasas y aliviar el costo del servicio de su abultada deuda nacional.
Según los datos actuales, la tasa de los bonos del Tesoro a 10 años cayó del 4,66% en enero hasta ubicarse en torno al 4,00%, lo que refleja un giro en la política monetaria.
Pompliano sostuvo que, si bien estos generarán dolor económico en el corto plazo, una baja sostenida en los tipos de interés podría impulsar el crédito y mejorar el panorama para los activos de riesgo.
A largo plazo, el analista anticipa un entorno favorable para quienes invierten en mercados volátiles, ya que el abaratamiento del dinero podría estimular la toma de riesgos.