Los mercados financieros muestran señales contradictorias mientras la incertidumbre sigue en aumento. El 25 de febrero, el techo de deuda de EE.UU. aumentó de 36,1 billones de dólares a 40,1 billones, lo que refleja una mayor deuda pública.
A pesar de este incremento, los rendimientos de los bonos a 10 años cayeron del 4,4% al 4,29%, siguiendo una tendencia histórica en la que los mercados consideran estas resoluciones como estabilizadoras.
No obstante, los mercados de acciones y criptomonedas continúan cayendo, con el S&P 500 perdiendo un 3% y Bitcoin un 16% desde el 21 de febrero.
La criptomoneda más grande ahora cotiza un 26% por debajo de su máximo histórico, lo que elimina las ganancias previas al asumir el poder Donald Trump.
Esta caída simultánea en acciones y bonos no es habitual, lo que sugiere un aumento en la aversión al riesgo y mayores preocupaciones sobre una posible desaceleración económica.
Caen los índices económicos en EE.UU.
El 21 de febrero, en los datos económicos de EE.UU se observaron señales de debilidad, destacando una caída significativa en el índice de sentimiento del consumidor, que descendió a 64,7, el nivel más bajo desde noviembre de 2023.
Este descenso fue mayor al pronóstico de 67,8, lo que refleja una desaceleración en la confianza de los consumidores. Además, las ventas de viviendas existentes cayeron un 4,9%, lo que refuerza la idea de una desaceleración económica.
El índice PMI de S&P Global también disminuyó, de 52,7 en enero a 50,4 en febrero, lo que indica un estancamiento en la actividad económica privada.
La lectura del PMI por debajo de 50 señala una contracción en fabricación y servicios, añadiendo incertidumbre a los mercados.
Las tensiones comerciales han agravado aún más esta incertidumbre, con Donald Trump anunciando que los aranceles a Canadá y México continuarán después del plazo del 1 de marzo.
El 26 de febrero, Trump reveló un nuevo plan de aranceles del 25% a la UE y un impuesto adicional del 10% sobre los bienes chinos, lo que aumentó las preocupaciones.
Chris Rupkey, economista jefe de FWDBonds, advirtió: "La economía está a punto de recibir un golpe, pues las políticas de Washington están provocando una rápida pérdida de confianza por parte de los consumidores".
En cuanto a las criptomonedas, el índice de Miedo y Codicia cayó a 10, lo que refleja un sentimiento de miedo extremo, en lugar de la codicia observada a principios de febrero.
Posible crisis financiera y la postura de la Fed
En enero, Arthur Hayes, ex CEO de BitMEX, sugirió que una disputa sobre el techo de la deuda podría llevar los rendimientos de los bonos a 10 años por encima del 5%. Esto podría desencadenar una caída en el mercado de valores y forzar a la Reserva Federal a intervenir.
Según Hayes, esta situación sería favorable para el presidente Trump, quien podría presionar a la Fed para adoptar una postura más flexible, buscando así una justificación para la flexibilización cuantitativa.
Hayes afirmó que esta "mini-crisis financiera en EE.UU. proporcionaría la masa monetaria que tanto anhela la criptomoneda", y que sería políticamente conveniente para Trump.
Este tipo de crisis debería ocurrir temprano en su mandato, durante los primeros trimestres, para que Trump pueda culparla a las políticas de la administración de Biden.
Aunque el techo de la deuda se aumentó sin mayores problemas, los rendimientos de los bonos a 10 años cayeron.
Sin embargo, el mercado de valores experimentó una caída, lo que abre el interrogante sobre si esto podría llevar a la Reserva Federal a recortar las tasas de interés.
La respuesta actual de la Fed es neutral, aunque algunos datos económicos recientes podrían cambiar esta postura.
El informe del IPC de febrero mostró una aceleración de la inflación al 0,5% mensual, lo que llevó la tasa anual al 3%, superando las expectativas.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha insistido en que no se apresurarán a reducir las tasas. Sin embargo, si los indicadores económicos siguen mostrando debilidad, la Fed podría verse obligada a actuar más adelante este año.
Bitcoin y la liquidez global: ¿Próxima recuperación?
A pesar de la reciente caída en el mercado, no todo está perdido, ya que una gran ola de expansión de liquidez podría estar en camino, lo que revitalizaría los mercados de riesgo, incluyendo a Bitcoin.
Este proceso, sin embargo, podría tardar un tiempo para materializarse completamente, ya que la expansión de la oferta de liquidez global M2 podría reactivar los mercados de riesgo, como el de Bitcoin.
El Índice de Liquidez Global M2 con un desfase de tres meses es crucial para prever movimientos en los mercados impulsados por la liquidez.
Este indicador desplaza los datos de la oferta de dinero tres meses hacia adelante, lo que permite analizar cómo influye en los activos de riesgo, como Bitcoin, que generalmente sigue estos movimientos.
Crypto Rover, analista de criptomonedas, comentó en X: "La liquidez global se está fortaleciendo significativamente. Bitcoin seguirá pronto".
Históricamente, Bitcoin sigue los movimientos de la liquidez global con un retraso de aproximadamente 60 días, lo que indica que la caída real encaja en ese patrón.
Según este análisis, una recuperación significativa para Bitcoin podría ocurrir en junio si las tendencias de liquidez se mantienen.
Jeff Park, jefe de Alpha Strategies en Bitwise, afirmó: "Bitcoin ciertamente puede bajar más en el corto plazo, pero los inversores institucionales astutos no pueden perderse la mayor ola de liquidez global este año".
Jamie Coutts, analista de Realvision, compartió su perspectiva sobre la liquidez global y Bitcoin: "2 de 3 medidas clave de liquidez en mi marco se han vuelto alcistas este mes mientras los mercados caen. Esto ha sido favorable para Bitcoin".