Estudios señalan que durante el 2024 la utilización de bitcoin en El Salvador alcanzó su punto más bajo desde su implementación en 2021
30.01.2025 • 15:47hs • Nación cripto
Nación cripto
El Salvador recalcula su plan cripto: Bitcoin ya no es de curso legal y se cerraría la billetera oficial
Este miércoles, la Asamblea Legislativa, controlada por el oficialismo, aprobó una reforma a la Ley Bitcoin, que establece cambios clave en la estrategia económica del presidente de El Salvador, Nayib Bukele y la adopción de criptomonedas.
Ley Bitcoin: uno a uno los artículos modificados
La Asamblea modificó una serie de artículos que establecen cambios como la eliminación de la obligación de aceptar esta criptomoneda a los actores económicos, la anulación del papel del Estado en su utilización y borró las referencias que indicaban que el bitcoin era una moneda de curso legal.
Con estos cambios, los legisladores modificaron los artículos 1 y 7 de la ley, que está en vigor desde septiembre de 2021, para establecer que las transacciones con este criptoactivo solo se realizarán entre particulares y empresas privadas.
La nueva versión del artículo 1 establece que las transacciones con bitcoin deberán contar "con aceptación voluntaria por las personas naturales o jurídicas con total participación privada únicamente". Anteriormente, se incluían las instituciones públicas.
El artículo 7 fue reformado para sustituir la disposición original que indicaba que "todo agente económico deberá aceptar bitcoin como forma de pago cuando así le sea ofrecido", dejando claro que ahora las empresas pueden decidir si aceptan o no la criptomoneda.
La propuesta de reformas, presentada por el presidente Nayib Bukele, también establece que la deuda interna o externa del Estado salvadoreño se pagará en la moneda en que fue contraída.
Además, los legisladores eliminaron de la ley los artículos 1 y 5 que mencionaban al bitcoin como moneda de curso legal, junto con el dólar estadounidense.
Entre las derogaciones aprobadas también se encuentran los artículos 4, 8 y 9, que permitían el pago de impuestos con bitcoin y obligaban al Estado a proporcionar mecanismos a la ciudadanía para realizar transacciones en la divisa digital, garantizando su convertibilidad instantánea a dólares.
El gobierno de Bukele había ofrecido esta convertibilidad a través de un fideicomiso financiado con recursos estatales, pero sin ofrecer detalles de su gestión, además de la billetera Chivo Wallet.
La estrategia de El Salvador en torno al bitcoin
La implementación del bitcoin como una moneda oficial en El Salvador se había convertido en la principal estrategia económica del presidente Bukele, aunque, a pesar de su popularidad, fue rechazada por gran parte de la población.
En diciembre del año pasado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el gobierno de El Salvador anunciaron un acuerdo para un préstamo de u$s1.400 millones, y el organismo multilateral fijó condiciones relacionadas con el uso del bitcoin.
La directora de la Oficina Nacional de Bitcoin de El Salvador, Stacy Herbert, señaló que si bien bitcoin seguirá siendo un activo legal pero de curso no forzoso, su utilización quedará restringida a inversiones del sector privado. Además, confirmó que la billetera Chivo Wallet será "vendida" o "descontinuada".
Algunos estudios señalaron que en 2024, un 92% de la población no utilizó el bitcoin, por lo que alcanzó su punto más bajo desde su implementación en 2021.