Bluesky, la plataforma de microblogging descentralizada, gana popularidad entre usuarios que se sienten cada vez más decepcionados por las reformas que Elon Musk implementó en X (ex Twitter) y su similitud con Threads, la app que lanzó Mark Zuckerberg, de Meta, para competir con esta última.
De hecho, Bluesky también nació como un proyecto interno de Twitter, impulsado por Jack Dorsey, cofundador y entonces CEO de Twitter. La iniciativa, llevada a cabo en 2019, surgió con el objetivo de desarrollar un protocolo de red social descentralizado que permitiera a los usuarios tener un mayor control sobre sus datos y experiencias en línea.
Dos años más tarde, la aplicación quedaría en manos de Jay Graber, una joven empresaria con experiencia en el minado de criptomonedas.
Bluesky crece en el mercado de redes sociales y busca derribar quedarse con el lugar de X
La aplicación tuvo un crecimiento notable en este último tiempo, principalmente desde la llegada de Elon Musk a la histórica Twitter, a la que rebautizó como 'X'. Desde septiembre de 2024 hasta mediados de enero de 2025, Bluesky pasó de tener 10 millones a 27.44 millones de usuarios, impulsados también por la prohibición parcial que aplicó la justicia brasileña a la ex Twitter.
Mariela Mociulsky, CEO y fundadora de Trendsity, comenta que "su interfaz se parece a la de X con lo cual para los usuarios fue muy simple hacer un traspaso y se adapten fácilmente a esta nueva red".
"En líneas generales, quienes migran encuentran una alternativa que, a priori, no tiene condicionamientos para operar en ningún mercado, ya que es descentralizada, y brinda funcionalidades similares a X con mayor autonomía para el usuario", agrega.
Jay Graber, CEO de la red social alternativa a X, Bluesky
Para Facundo Tula, Fundador de Diacrítica Consultores, el crecimiento del 200% en su base de usuarios en los últimos seis meses "no es casualidad" y menciona algunas claves del auge que mostró la app en el mercado:
-
Descentralización y control del usuario: Bluesky usa un protocolo que permite elegir servidores y evitar el control centralizado de una única empresa
-
Menos ruido y toxicidad: La comunidad en Bluesky es percibida como más moderada y con menos bots y spam, un problema creciente en X
-
Experiencia más cercana al Twitter clásico: Muchos usuarios de X sintieron que la plataforma cambió demasiado con Musk. Bluesky ofrece una interfaz familiar con mejoras técnicas y sin las restricciones de pago que X impuso
- Algoritmos personalizables: A diferencia de X, donde el algoritmo impone tendencias y contenido viral, Bluesky deja que cada usuario configure su propio feed
Con respecto a este último punto, el especialista explica a iProUP que esta innovación repercute en la experiencia del usuario: "En lugar de depender de un solo algoritmo impuesto por la plataforma, los usuarios pueden suscribirse a distintos feeds diseñados por terceros".
El concepto de algoritmos personalizables permite "priorizar contenido de contactos, discusiones en tiempo real, publicaciones populares dentro de un nicho o incluso feeds temáticos creados por otros desarrolladores", un gran diferencial frente a X y Threads, "donde los usuarios tienen menos control sobre lo que ven", detalla Tula.
Lorena Amarante, fundadora de The Digital Leap, remarca a iProUP que el "mercado de algoritmos" incentiva a los desarrolladores a "crear y compartir nuevos feeds, lo que impulsa la innovación y fortalece la comunidad".
"En Bluesky, la variedad de algoritmos disponibles crea experiencias únicas para cada usuario. Por ejemplo, mientras algunos prefieren un feed cronológico simple, otros pueden optar por feeds que destaquen contenido viral o de nicho", precisa Amarante.
El modelo también fomenta más diversidad en la distribución de información y reduce la sensación de que el algoritmo manipula el contenido, una de las críticas más frecuentes a las redes sociales tradicionales.
Bluesky se presenta como una alternativa a X, ya que recuerda a los inicios de la exTwitter
Mociulsky argumenta que los usuarios y consumidores de hoy "demandan y valoran la transparencia en las comunicaciones, en campañas publicitarias y estrategias de marca. Buscan vínculos sinceros y eligen una marca sobre otra basándose en estos criterios, por lo que referentes como Musk, con su cercanía a gobiernos y proyectos que implican control, pueden generar desconfianza".
Bluesky: quien es su CEO, Jay Graber, con pasado en la minería de criptomonedas
Jay Graber, nacida como Lantian Graber en 1991 en Tulsa, Oklahoma, es una destacada ingeniera de software y empresaria estadounidense, con una visión innovadora sobre el ecosistema de plataformas descentralizadas.
Su madre, de ascendencia china y acupunturista de profesión, emigró a Estados Unidos en la década de 1980 tras crecer en China durante la Revolución Cultural. Su padre, de ascendencia suiza, es profesor de matemáticas.
El nombre "Lantian" significa "cielo azul" en mandarín, un deseo de su madre para que tuviera "libertad ilimitada". Jay se matriculó en la Universidad de Pensilvania en 2009, donde se graduó con una licenciatura en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Durante su último año, ganó una beca para cofundar un programa de banco de tiempo para estudiantes.
En 2015, Jay comenzó su carrera profesional como ingeniera de software en SkuChain en Mountain View, California. Posteriormente, trabajó en una fábrica en Moses Lake, Washington, donde adquirió su primera experiencia "descentralizada", al confeccionar equipos de minería Bitcoin.
Así, en 2016, se unió a la firma Electric Coin Company como desarrolladora junior y contribuyó al desarrollo de la conocida criptomoneda alternativa Zcash.
En 2021, Graber se convirtió en la primera CEO de Bluesky, creada por el propio Jack Dorsey
En 2019, Jay fundó Happening, Inc., un sitio web de planificación de eventos. Su experiencia en investigación y proyectos de redes y plataformas descentralizadas la llevaron a ser invitada a participar en discusiones sobre la creación de un protocolo descentralizado para las redes sociales.
En agosto de 2021, Jay Graber se convirtió en la primera CEO de Bluesky, una plataforma de microblogging y empresa de beneficio público creada en 2019 por Dorsey.
El traspaso de mando se dio en medio de la independencia de Bluesky de Twitter y se constituyó como una corporación de beneficio público (Public Benefit Corporation), con el objetivo de "armonizar la finalidad lucrativa con un impacto social positivo", según informó la compañía en aquel entonces.
"Graber no cuenta con más de 20 empleados y es la creadora de un elemento fundamental de la filosofía de BlueSky: el protocolo AT (Authenticated Transfer Protocol) que permite a la app no depender de la propia firma para funcionar. Es decir que no se rige por la organización algorítmica, sino que privilegia el contenido de las cuentas que sigue cada usuario en orden cronológico", comenta Mociulsky.
"El nombre Bluesky podría ser perfectamente una metáfora del cielo azul y abierto, donde los usuarios son libres, como en su momento lo fue el pajarito de Twitter. La mariposa azul de Bluesky revolotea libre (descentralizada), ya que tampoco depende de un único dueño, algoritmos o de publicidad", completa la fundadora de The Digital Leap.
Esto evoca el funcionamiento inicial de Twitter, "algo que muchos usuarios añoraban y valoraban", añade la fundadora de Trendsity Hasta el momento X aún lidera ampliamente con más de 335 millones de usuarios (aunque tenía 365.000), algo que resulta más que beneficioso para las marcas así como la posibilidad de acceder a métricas, función de la que también carece Bluesky.
Bluesky ya cuenta con 30 millones de usuarios activos mensuales, un crecimiento del 200% en 6 meses
Por su parte, Threads, creada por Meta, declaraba en enero de 2025 tener 300 millones de usuarios activos mensuales, 25 millones más que en diciembre de 2024.
Bluesky le roba los usuarios a Elon Musk: ¿será la nueva Twitter?
Bluesky fue concebida como una iniciativa para desarrollar una red social descentralizada y evolucionó para convertirse en un competidor de Twitter tras la adquisición de esta última por Elon Musk en 2022.
"El caos en la gestión de X tras la compra de Musk, que tomó decisiones impopulares, como la monetización de funciones antes gratuitas, la relajación de políticas de moderación y una mayor exposición a contenido extremista o desinformación, lastimó la confianza y motivó la migración hacia plataformas más estables", opina el fundador de Diacrítica.
En tanto, Amarante destaca que la migración también fue impulsada por "figuras públicas y medios de comunicación", ya que Bluesky representa una "plataforma libre de interferencias políticas directas, claves para su rápido crecimiento. Se presenta como una alternativa que supo captar usuarios al ofrecer opciones ante las quejas sobre moderación, privacidad y comercialización excesiva".
Bajo el liderazgo de Graber, Bluesky avanzó en su misión de crear una plataforma de redes sociales más abierta y descentralizada. Su enfoque en la descentralización y la innovación fue fundamental para el desarrollo y crecimiento de la plataforma, al atraer a una base de usuarios e inversores interesados en el potencial de las redes sociales descentralizadas.
Jay Graber es conocida por su pasión por la tecnología y su compromiso con la creación de soluciones descentralizadas que empoderen a los usuarios. Su enfoque práctico y su capacidad para liderar proyectos innovadores la han convertido en una figura influyente en el mundo de la tecnología.
En esta línea, además de su trabajo en Bluesky, la empresaria se muestra como una defensora activa de la privacidad y la seguridad en línea como una forma de proteger la libertad y la autonomía de los usuarios.