La inclusión financiera para mujeres en el país data de la reforma legal de 1971, cuando las argentinas lograron tener la posibilidad de abrir cuentas bancarias a su nombre, lo que representó un punto de inflexión que permitió el comienzo de una mayor autonomía financiera para este segmento.
Al día de hoy, la participación femenina en el sistema bancario es notablemente alta: según el último informe de la empresa de tecnología COELSA, el 48% de las mujeres abrieron una cuenta digital (bancaria y no bancaria) en 2024, mientras que el 38% de las mujeres utilizan pagos con QR.
Sin embargo, el reporte del Banco Central del 2024 remarca que los hombres tienen un 17% más de probabilidades de obtener un préstamo personal en comparación con las mujeres, y que reciben un 44% más en los montos otorgados.
"El año pasado, el 43% de los préstamos y adelantos otorgados fueron a mujeres y en lo que respecta a inversiones, podemos observar que el 38% de las mujeres invierten en plazo fijo y el 47% en dólar MEP. Si bien estos datos son positivos, creemos que todavía falta mucho por hacer", Vanesa Di Trolio, Business Manager de Reba.
Y agrega: "Desde Reba trabajamos con un esquema de scoring alternativo, un proyecto en desarrollo que permite conocer de manera más precisa el comportamiento de los usuarios dentro de la app. Este análisis de datos no convencionales nos ayuda a comprender en profundidad el comportamiento de cada persona dentro y ofrece una solución a las barreras de acceso a créditos al integrar información relevante sobre el perfil crediticio, socioeconómico y cultural de cada persona".
"Al considerar una variedad más amplia de datos, el scoring alternativo puede identificar a mujeres que, aunque no cuenten con un historial crediticio formal extenso, presentan un perfil de bajo riesgo. Implementamos esta metodología, ya que notábamos una brecha en la solicitud de préstamos y encontramos que esta forma era la más exitosa para poder ver cada caso de forma particular", finaliza Di Trolio.
Cada vez más mujeres tienen acceso al crédito en Argentina, según el último informe de COELSA
Billeteras virtuales: cuántas mujeres tienen acceso al crédito en Argentina
Otro estudio de la empresa de tecnología SIISA revela la brecha de género existente en el acceso al crédito en el país y destaca la importancia de políticas equitativas y estrategias adaptativas para garantizar la inclusión financiera y la sostenibilidad económica. En ese contexto, las billeteras digitales se presentan como una solución para ampliar la posibilidad de acceder al sistema financiero.
A pesar de que las mujeres reciben el 51% de los préstamos, solo acceden al 41% de los montos, mientras que el valor de los créditos en promedio son 51% más altos para los hombres, una disparidad mantenida en todos los grupos etarios en el país.
Además, en los créditos otorgados a mujeres, se observan diferencias en las cantidades según rango etario: de los créditos otorgados a jóvenes, el 48% corresponde a mujeres, mientras que para adultos es el 50% y para adultos mayores el 55%. Aunque las mujeres son más longevas, sus niveles de ingresos son menores a igual edad.
En este contexto, las billeteras virtuales amplían su propuesta de valor y ofrecen una variedad de servicios, incluido el acceso a créditos ágiles y asequibles. Mediante tecnologías avanzadas como los motores de decisiones automatizadas donde se analizan múltiples fuentes de datos en tiempo real, las billeteras pueden evaluar la solvencia de mujeres sin historial crediticio de forma ágil, considerar patrones de consumo en tiendas con financiación propia, pagos recurrentes y transacciones.
"Cerrar la brecha de género en la inclusión financiera es fundamental no solo por equidad, sino también como una estrategia para fomentar el desarrollo económico sostenible del país. Al integrar tecnología con políticas públicas y privadas -como programas de educación financiera y acceso a crédito para sectores no bancarizados- se puede crear un futuro más inclusivo para las mujeres", comentó Marina Mero, chief marketing officer de SIISA.
Se espera que, para 2030, las billeteras digitales representen el 15% de los préstamos de consumo a nivel mundial, según datos de Wi-Fi Alliance. En Argentina, con su alta tasa de adopción de tecnologías móviles, este porcentaje puede ser aún mayor.