A partir del próximo año, el mercado prevé que ya no existirá el ritmo de crawl que lleva el gobierno. A continuación, todos los detalles
09.10.2024 • 07:53hs • Economía
Economía
¿Qué espera el mercado para el dólar en el próximo año?
Los economistas y analistas que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central nuevamente ajustaron a la baja sus pronósticos sobre el dólar oficial.
Esta tendencia también se refleja en las cotizaciones del dólar futuro en el Rofex. No obstante, en todos los casos, se espera que el tipo de cambio oficial supere las estimaciones del Presupuesto 2025 presentado por el Gobierno.
Los analistas anticiparon que para diciembre de 2024, el dólar se ubicará en $1.021,5. Esto significó un descenso de $ 3,9 respecto a los pronósticos del mes anterior.
Para adelante también se corrigieron a la baja las estimaciones del dólar oficial. Para fin de enero, la corrección a la baja de los que participan del REM ya fue mucho más significativa, de $ 38,7, ubicándose en $ 1051.
En el caso de dentro de doce meses, se da el mismo patrón. Se espera un dólar oficial en niveles de $ 1.279, lo que implica una disminución de $ 108,7 respecto a la medición anterior.
Cambios en las proyecciones de la inflación 2025
Sin embargo, las proyecciones de los analistas no son las mismas que las del Gobierno. En las estimaciones del Presupuesto 2025 figura un nivel del tipo de cambio de $ 1.207 para fin del año próximo.
Un informe de la consultora ACM, a partir de la cotización de los futuros de Rofex, señaló que "a partir del 2025 el mercado prevé que se comenzará a abandonar el ritmo de crawl que lleva a cabo el gobierno, elevando la devaluación mensual a un promedio de 3%".
En este sentido, añadieron que "esto difiere de lo reflejado en el Proyecto del Presupuesto 2025 presentado por el gobierno, donde se espera que hacia el 2025 el dólar acompañe la tasas mensual de inflación, proyectada en torno al 1,4% mensual para todo el 2025″.
Las perspectivas positivas no están solo dadas en términos inflacionarios: recientemente, JP Morgan decidió elevar su recomendación a sobreponderar (OW) los activos del país, debido a una perspectiva más optimista sobre la capacidad del gobierno para implementar políticas clave y resistir las presiones económicas hasta 2025.
La unificación del mercado de divisas y el levantamiento de los controles de capital, medidas fundamentales para que Argentina recupere el acceso a los mercados internacionales de crédito, son algunos de los argumentos esgrimidos por el gigante bancario estadounidense en su pronóstico.
Mientras tanto, los dólares financieros también continúan ajustando a la baja y la brecha con el tipo de cambio oficial ya se reduce a menos de 20%. Este lunes 7 de octubre fue otra jornada en la que las cotizaciones operaron en baja. Tanto el dólar MEP como el libre se alinearon a $1.185, mientras que el contado con liquidación también operó en baja para ubicarse en $1.223.
El ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, buscó el último fin de semana enfriar rumores sobre una salida del cepo inminente por la reducción de la brecha. En esta línea, aseguró que en caso de no obtener un desembolso del FMI "se seguirá como hasta ahora, sacando restricciones cambiarias de manera gradual".
Por lo tanto, la única posibilidad de una salida del cepo como "shock" -al estilo de lo que hizo el gobierno de Mauricio Macri a fines de 2015- sería con un contundente respaldo del FMI.