En un reporte técnico, JPMorgan alerta que las políticas proteccionistas podrían dañar la economía global y debilitar la posición de EE.UU. en el mundo
08.04.2025 • 14:10hs • Palabra de CEO
Palabra de CEO
JP Morgan eleva a 60% la probabilidad de recesión global por la guerra comercial
Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase, encendió una luz de alerta en su tradicional carta anual a los accionistas.
Allí analizó el impacto de las recientes decisiones comerciales de la administración Trump y manifestó su preocupación por las crecientes presiones inflacionarias y el riesgo de una fragmentación del sistema económico internacional.
En ese sentido, Dimon pidió: "El problema debe resolverse cuanto antes". Y añadió: "Algunos efectos serán difíciles de revertir con el tiempo".
JPMorgan: los riesgos del plan arancelario de Trump
La carta, de casi 60 páginas, se publicó días antes de la entrada en vigencia de los nuevos aranceles fijados por Estados Unidos: un piso del 10% a todas las importaciones y hasta un 34% para productos chinos.
En ese contexto, el mayor banco de los Estados Unidos también difundió un reporte económico que subraya los riesgos de esta política.
El informe liderado por el economista jefe Bruce Kasman y citado por la agencia EFE, elevó al 60% la probabilidad de una recesión global, frente al 40% estimado anteriormente. Bajo el título "Habrá sangre", el documento es taxativo: "La política comercial de Washington es el mayor riesgo para la economía global en lo que va del año".
Entre los impactos negativos que tendrá el plan arancelario de Trump, JPMorgan destaca:
- Desplome en la confianza de las empresas
- Interrupciones graves en las cadenas de suministro
- Posibles represalias de socios comerciales clave
- Desafíos fiscales y monetarios difíciles de mitigar
Además, los analistas estimaron en un 10% la probabilidad de mantener un escenario de crecimiento sostenido con inflación controlada.
China, por su parte, reaccionó rapidamente y resolvió implementar un arancel equivalente de 34% a los productos estadounidenses desde el 10 de abril y limitará la exportación de recursos estratégicos como las tierras raras, clave para la industria tecnológica y militar.
Dimon advirtió que los nuevos tributos tendrán un doble efecto negativo: no solo encarecerán las importaciones, sino que también impulsarán los precios de los productos fabricados en el país.
Además, advirtió que la economía estadounidense ya mostraba signos de fatiga antes del anuncio oficial, algo que agrava aún más el panorama.
El ejecutivo pidió reforzar organismos multilaterales como la ONU, la OTAN y el FMI, y sugirió que la relación con China debería estar contenida dentro de alianzas estables con Occidente. Sobre la posibilidad de que el país termine aislado, enfatizó: "Estados Unidos Primero está bien, siempre que no termine siendo solo Estados Unidos".
En su carta, el banquero también se refirió al elevado déficit fiscal, junto con la necesidad de renovar la infraestructura y el impacto financiero de los conflictos armados, que juntos generan un combo inflacionario difícil de contener.
En cuanto a la evolución de las tasas de interés, Dimon delineó dos posibles caminos:
- si la actividad económica pierde ritmo, es probable que los tipos bajen
- en cambio, si persiste la presión inflacionaria, el escenario apunta a nuevas subas
Por último, reiteró su histórica crítica al límite legal de endeudamiento del gobierno federal, al que denominó sin rodeos como: "Un arma de destrucción masiva".