El panorama de la inversión extranjera en América Latina muestra variaciones significativas, con Argentina destacando en medio de un entorno desafiante
11.08.2024 • 12:00hs • Fondos internacionales
Fondos internacionales
¿Qué puesto ocupa Argentina en el ranking de inversiones en Latinoamérica?
Las restricciones sobre el movimiento de capitales llevaron a un aumento notable en la recepción de Inversión Extranjera Directa (IED) en Argentina.
En 2023, el país ascendió al tercer puesto en América Latina y al segundo en América del Sur en términos de IED, recibiendo 23.866 millones de dólares, lo que representó el 12,9% del total regional.
Según el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Argentina experimentó un crecimiento del 57% en comparación con los 15.201 millones de dólares recibidos en 2022, cuando ocupó el quinto lugar en la región, detrás de Brasil, México, Chile y Colombia.
Argentina destaca en inversión extranjera directa
El incremento anual de la Inversión Extranjera Directa (IED) en Argentina ha sobresalido, especialmente en contraste con la caída del 9.9% en la región y del 10.3% en América del Sur.
Sin embargo, Cepal, dirigida por José Manuel Salazar-Xirinachs, señaló que el notable crecimiento en Argentina está condicionado por restricciones al movimiento de capitales, lo que generó grandes flujos de ingresos a través de préstamos entre empresas y reinversiones de utilidades.
Este fenómeno llevó a Argentina a aumentar su participación en la IED regional del 7.4% en 2022 al 12.9% en 2023.
A pesar de no haber estado involucrada en las principales fusiones y adquisiciones en América Latina durante 2023, el país compartió el cuarto lugar con Colombia en términos de número de operaciones.
Además, Argentina se destacó como el principal origen de inversión en Latinoamérica en 2023, representando el 21% del total, con un impresionante 97% dirigido a México.
Caída global en IED: impacto regional 2023
Cepal reportó que en 2023 la región recibió un total de 184.304 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED).
Aunque esta cifra representó una disminución del 9.9% en comparación con el año anterior, se mantuvo por encima del promedio de la última década, pasando del 11% del total global en la década de 2010 al 14% el año pasado.
La caída anual en la IED se debió principalmente a una reducción en las inversiones en el sector de servicios en muchas economías de la región, un cambio significativo respecto al buen desempeño de 2022.
Cepal identificó una disminución notable en los ingresos provenientes de Estados Unidos, el principal inversor en la región, como un factor clave detrás de esta caída.
A nivel global, la inversión extranjera directa disminuyó un 1.8% en comparación con 2022, un descenso que se atribuye a los persistentes conflictos geopolíticos y las altas tasas de interés.
El total mundial de inversiones alcanzó los 1.3 billones de dólares, situándose en niveles similares a los registrados antes de la pandemia de COVID-19.
Este declive se observó en casi todas las regiones del mundo, con caídas en América del Norte (-5%), África (-3%) y Asia (-8%).
La Cepal destacó que, a pesar del impacto negativo global, América Latina y el Caribe siguen desempeñándose relativamente bien en términos de atracción de inversión extranjera.