Desde hoy se celebra el Congreso Internacional "Aprender para el futuro en la era de la inteligencia artificial" en el Centro de Exposiciones de Buenos Aires. Especialistas de distintos países discuten cómo la IA entra al aula, cómo se forman chicos para una realidad atravesada por los algoritmos.
Argentina oficia de anfitrión después de que la UNESCO destacó su política en alfabetización digital, en especial la inclusión del término "inteligencia artificial" en la nueva currícula que será obligatoria para todas las provincias a partir de septiembre del año que viene.
Uno de los invitados fue Valtencir Mendes, responsable de proyectos en aprendizaje móvil e inteligencia artificial en Educación en UNESCO. Mendes habló de una estadística alarmante: de acuerdo a un estudio de la OCDE, la máquina ya supera, en casi todos los casos, a los adultos en lectura y cálculos matemáticos.
La UNESCO brindó una serie de recomendaciones para que los países integren la IA en la política educativa. "Hacía falta un foco humanista, vinculado a los derechos humanos. Orientar esa revolución tecnológica hacia los beneficios de desarrollo y equidad. Una de las promesas educativas es la personalización del aprendizaje, que haya una adaptación de las trayectorias de los estudiantes", advirtió Mendes.
Algunos especialistas lo llaman "modelo Netflix" en el que la propia tecnología detecte el ritmo de aprendizaje y moldee una experiencia a la carta, que se adapte a las necesidades del chico. Ese será uno de los puntos que integrará el documento que surgirá tras los dos días de discusión.
Junto a Ripani y Mendes, estuvieron tres expertos de países de avanzada en términos de educación digital -Finlandia, Suecia e Inglaterra-, que contaron sus experiencias.
Finlandia
Leo Pahkin, Consejero en la Agencia Nacional de Educación, explicó que en los '70 se tomó la decisión de que todos los maestros debían tener título universitario para ejercer. 25 años después, se optó por otorgar una "enorme cantidad de autonomía" a las escuelas, incluso en el diseño de su propio currículum. Al principio fue un shock pero con el tiempo los directores y profesores se apropiaron de ello.
Hoy el sistema educativo finlandés tiene al emprendedorismo como una de sus siete competencias fundamentales a desarrollar y apuesta por una integración transversal de lo digital, que no dependa de una sola materia, sino que todas estén alineadas. Por eso, en matemática también se ven desarrollos de ese tipo. Hay empresas que ya diseñan tests que se autocorrigen, que permiten al docente conocer el nivel de aprendizaje de cada uno.
Suecia
Peter Karlberg, director de Educación en la Agencia Nacional, dijo que Suecia optó por brindar autonomía y volver universitaria la profesión docente, pero que el efecto fue el opuesto. "Muy pocos estudiantes desean ser maestros. Por ejemplo, en química hace unos años tuvimos un solo aspirante en todo el país", recordó.
Pese a las dificultades para atraer jóvenes, la alfabetización digital avanza a paso firme. En Suecia los municipios financian mayoritariamente las escuelas y cada tres años hacen una revisión del estado de la infraestructura escolar necesaria para enseñar las TICs. En 2012 lograron que todas las escuelas estuvieran conectadas a internet y para 2022, la apuesta es que se tomen exámenes de forma digital, todos los estudiantes del país en forma simultánea.
Inglaterra
Miles Berry, profesor en la Universidad de Roehampton, fue uno de los colaboradores del currículum que implementa hace cinco años Inglaterra con el que se hace foco en la alfabetización desde los 5 años. Se enseña con elementos sencillos, como los asistentes inteligentes de los celulares, se busca que entiendan cómo funcionan.
Entre los 11 y los 14 años aprenden el lenguaje de las computadoras, el procesamiento de imágenes y, sobre todo, el discernimiento: entender qué comportamiento es apropiado en la red y qué no, para que comprendan la ética en torno al uso de la IA.
El currículum se basa en tres principios de los docentes: habilidades pedagógicas, competencias digitales y conocimiento de computación. Según Berry "lo que no se asumió es que tuvieran conocimiento sobre TICS ya que, en su mayoría, pertenecen a otra generación. La forma más idónea de hacer la integración fue contextualizar en cada materia. Un maestro de primaria no tiene que ser un experto en informática. Debe tener el manejo suficiente para aplicarlo dentro de su materia", planteó.