Subió casi 70 unidades y rompió la barrera de los 900 puntos básicos, en medio de duras caídas en los mercados globales por la guerra comercial
04.04.2025 • 11:04hs • Superó los 900 puntos
Superó los 900 puntos
El riesgo país se disparó: qué es y cómo impacta en el mercado
El Riesgo País de la Argentina se disparó este viernes por encima de los 900 puntos, impulsado por las turbulencias que se desencadenaron en el mercado financiero global tras los anuncios de los aranceles que implementará Donald Trump.
Según indican reportes de agencias internacionales, el indicador trepa a los 925 puntos, empujado por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
¿Qué es el Riesgo País?
El riesgo país es un indicador crucial que determina la tasa de interés a pagar al emitir deuda en el extranjero.
Es aplicable tanto al sector público como al privado, incluyendo gobiernos nacionales, provinciales, municipales y empresas privadas.
Representa la diferencia en intereses que los títulos de deuda de un país tienen en comparación con los bonos del Tesoro de Estados Unidos.
Su uso comenzó en los años '90 con el objetivo de evaluar el nivel de riesgo al prestar dinero a gobiernos o empresas privadas de diferentes naciones, determinando así la tasa de interés.
Además de establecer las tasas para la deuda en mercados financieros internacionales, sirve como referencia para inversores y bancos comerciales para evaluar la probabilidad de incumplimiento del emisor del crédito.
Un riesgo país elevado indica una calificación más baja y una tasa de interés más alta para los deudores de un país en los mercados internacionales.
¿Quién lo mide?
El riesgo país es evaluado por JP Morgan a través del índice Embi+ (Emerging Bond Index Plus), que monitorea el rendimiento de países emergentes, como Argentina, en relación con bonos de duración similar emitidos por el Tesoro estadounidense, considerados de "tasa libre de riesgo".
JP Morgan compara el rendimiento de los títulos de deuda de un determinado plazo con el rendimiento de un bono del Tesoro estadounidense de duración similar. Por ejemplo, si el bono del Tesoro de EE.UU. a diez años tiene un rendimiento del 1,6%, que equivale a 160 puntos básicos, y el riesgo país argentino se sitúa en 1.820 puntos básicos, la tasa resultante sería del 19,8% en dólares.
Las calificadoras consideran varios factores para evaluar el riesgo, incluyendo la situación económica del país, el déficit fiscal, el crecimiento económico, la apertura comercial y factores políticos, sociales e institucionales.
Un riesgo país alto dificulta el acceso del sector público y privado a la deuda externa, necesario para financiar proyectos y promover el crecimiento económico o enfrentar crisis. Además, puede afectar negativamente la llegada de inversiones extranjeras al país, impactando en el crecimiento económico y la creación de empleo.