Aplicaciones como Uber y Cabify son elegidas por miles de argentinos. Sin embargo, se reportaron irregularidades que generaron controversias en el servicio
17.03.2025 • 16:15hs • ciberseguridad
ciberseguridad
Así son los nuevos fraudes en las app de transportes que perjudican a usuarios y compañías
El aumento del uso de aplicaciones de transporte en Argentina, como Uber y Cabify, trajo consigo nuevas estrategias de estafa por parte de los conductores.
Si bien su servicio se caracteriza por ser más accesible e innovador, al brindar información sobre la identidad de los conductores y la geolocalización en tiempo real, no está exento de posibles riesgos e inseguridades.
Pablo Sabbatella, especialista en seguridad digital, advirtió sobre dos técnicas fraudulentas que perjudican a los usuarios y a las propias empresas.
El experto detalló cómo algunos choferes manipulan la aplicación para cobrar montos más elevados que los establecidos.
La primera táctica consiste en activar el modo avión en el celular del conductor y no iniciar el viaje en la aplicación.
De esta forma, el sistema interpreta que el pasajero todavía no subió al vehículo y suma una carga por espera inexistente. Luego, el conductor comienza el viaje cuando el usuario se encuentra cerca del destino, lo que genera un costo mayor al real.
Choferes perjudican a usuarios y a las propias empresas
Otra de las estrategias se implementa en viajes pagos en efectivo. El conductor pregunta al pasajero cuánto marca la tarifa de aplicación, luego pone su teléfono en modo avión y lo vuelve a conectar solo al llegar al destino.
Esto produce que la plataforma registre un trayecto menor, algo que hace que la empresa pague al conductor un monto inferior al que el pasajero abonó en efectivo.
Estos engaños afectan a los usuarios y a las compañías de transporte, algo que ya generó pérdidas económicas y desconfianzas en el servicio.
Ante estos tipos de irregularidades, especialistas recomiendan verificar siempre el inicio y el fin del viaje en la aplicación y reportar cualquier cobro o actividad sospechosa.
Un chofer de Uber identificado con el nombre Manuel, recomendó no adherir ninguna tarjeta o cuenta de billetera virtual al débito automático que ofrece la plataforma.
"Puede suceder que el conductor no cierre el viaje una vez que el pasajero descendió del vehículo. Al monto cobrado se le sumará el trayecto que el chofer realice hasta que concrete dicho cierre. Es una situación que se dió muchas veces", indicó el conductor.