A partir del 18 de marzo, Meta iniciará la prueba de su sistema de notas comunitarias en plataformas como Facebook, Threads e Instagram, utilizando tecnología de X, antes conocida como Twitter.
La compañía liderada por Mark Zuckerberg aclaró que no pretende "reinventar la rueda", sino utilizar el algoritmo de código abierto desarrollado por X como base.
De esta forma, Meta adaptará la tecnología para crear su propio sistema de calificación, mejorando la interacción en sus plataformas y facilitando la retroalimentación de los usuarios en las publicaciones y contenidos compartidos dentro de sus redes sociales.
Meta implementa nuevas notas comunitarias en redes
La compañía indicó: "Esto nos permitirá basarnos en lo que X ha creado y mejorarlo para nuestras propias plataformas", con el objetivo de mejorar la calidad de la información.
Además, Meta destacó que aprenderá de los investigadores que han estudiado el sistema de X y que, a largo plazo, podría explorar distintas metodologías para implementar en sus plataformas.
Esta herramienta permitirá a los usuarios marcar publicaciones engañosas y añadir contexto adicional a contenidos potencialmente erróneos.
Tras el reciente cambio de gobierno en Estados Unidos, se eliminó el programa de verificación de datos, que era gestionado por expertos y organizaciones independientes.
En respuesta a este cambio, Meta reemplazó el programa de verificación de datos, con las notas comunitarias, permitiendo a los usuarios agregar contexto adicional a publicaciones potencialmente engañosas.
"Meta no decidirá qué se valora o escribe: lo harán los colaboradores de nuestra comunidad. Y para evitar la parcialidad, las notas no se publicarán a menos que colaboradores con diversos puntos de vista estén de acuerdo con ellas", subrayó la empresa en un comunicado.
Las notas estarán disponibles en seis idiomas, incluidos inglés, español y chino, y tendrán un límite de 500 caracteres, además de requerir un enlace que respalde la información proporcionada.
Para participar, los usuarios deberán ser mayores de 18 años, tener una cuenta activa de al menos seis meses, número de teléfono verificado o autenticación en dos factores.
Meta presenta nueva IA que lee los pensamientos humanos
Meta, la firma dueña de WhatsApp, anunció un nuevo sistema de inteligencia artificial que traduce los pensamientos en texto. El proyecto de investigación pretende decodificar la actividad cerebral y convertirla en texto digital.
La investigación que develó un sistema que lee los pensamientos, fue realizada por el Centro de Investigación Fundamental de Inteligencia Artificial (FAIR) de Meta en París, en colaboración con el Centro Vasco de Cognición.
A través de un escáner sofisticado, los investigadores lograron decodificar hasta el 80% de los caracteres que los 35 participantes creían estar tecleando.
Los resultados de este estudio mostraron que el sistema generativo, además de captar palabras, también pudo interpretar el contexto semántico del pensamiento.
"Estamos compartiendo un avance hacia la comprensión de los mecanismos neuronales que coordinan la producción del lenguaje en el cerebro humano", detalló Meta en el post de presentación del proyecto.
Según la firma, estudiar el cerebro durante el lenguaje es un desafío para la neurociencia debido a problemas técnicos, como el hecho de que mover la boca y la lengua corrompe en gran medida las señales de neuroimagen.
Una nueva lectura de mentes
Para la creación de este nuevo sistema, los investigadores utilizaron magnetoencefalografía (MEG) y electroencefalografía (EEG) junto con Brain2Qwerty, un modelo de inteligencia artificial que convierte las señales del cerebro en pulsaciones de un teclado invisible.
Su mecanismo se parece al de un traductor simultáneo que, mediante la lectura no invasiva de la actividad cerebral, es capaz de interpretar los pensamientos y convertirlos en palabras escritas.
Durante la prueba, el voluntario se sienta dentro del escáner MEG, que detecta la actividad del cerebro. Luego, la inteligencia artificial analiza qué señales corresponden a cada tecla.
Meta explicó que tomó 1.000 imágenes del cerebro por segundo para ver cómo los pensamientos se convierten en palabras y letras. El estudio muestra que el cerebro traduce ideas en acciones, como mover los dedos para escribir.
"Estamos en el momento exacto en que los pensamientos se transforman en palabras", puntualizó Meta.
Sin embargo, el proyecto aún tiene muchas limitaciones. El escáner debe estar en una sala especial para bloquear interferencias, ya que el campo magnético de la Tierra es muchísimo más fuerte que las señales del cerebro.
Además, cualquier movimiento de la cabeza afecta la precisión, por lo que el usuario debe mantenerse inmóvil. También es necesario más estudios para saber si esta tecnología funcionará en personas con lesiones cerebrales.