La falta de suministro eléctrico afecta a miles de usuarios y también afecta al servicio de trenes y subtes. Cómo generar tu propia electricidad
05.03.2025 • 07:42hs • Electricidad
Electricidad
Apagón en la Ciudad y en el Conurbano: lo que tenés que saber para generar tu propia electricidad
Miles de usuarios de la Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano iniciaron el miércoles sin electricidad debido a un masivo apagón. Entre las zonas afectadas se encuentran los barrios de Almagro, Balvanera, Parque Patricios, La Boca y Villa Crespo y varias localidades del sur del AMBA.
La falta de suministro eléctrico también impactó en el servicio de trenes y subtes (las líneas A y B no prestaban servicios en el inicio de la jornada, situación que se normalizó con el correr de las horas).
Por su parte, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) también tiene inconvenientes, lo que dificulta acceder a información oficial sobre el motivo del apagón y el tiempo estimado de reposición del servicio.
El apagón generalizado se produce en un contexto donde Edenor y Edesur solicitaron un incremento del 10% en las tarifas de luz desde abril, mientras que el Gobierno aún debe determinar el ajuste para marzo.
Apagón en la Ciudad y en el Conurbano: cómo generar tu propia electricidad
Para estar cubierto ante un corte de luz, las alternativas destacadas por especialistas demandan cierta capacidad económica para desembolsar, como mínimo $1 millón.
Expertos explican a iProUP que las opciones para estar cubierto antes apagones como el de este miércoles, son:
- Hacerse de un grupo electrógeno o generador eléctrico
- Instalar un sistema de baterías.
Para colocar un generador se debe, como primera medida, dimensionar el tamaño del hogar y estimar el consumo, ya que, si no se calcula la capacidad correctamente, es probable que el equipo finalmente no sirva. Se estima que las necesidades básicas de una familia demandan potencias de hasta 10 Kva.
También deben contemplarse otros factores como:
- El tipo de combustible (nafta, gas o diésel)
- Si son automáticos o manuales, portátiles o fijos
- Cuál es su autonomía
- La garantía
- El origen del equipo (nacional o importado)
- El servicio de post venta
Por ejemplo, si se opta por implementar un sistema a diésel es recomendable chequear que el gasoil esté en buen estado, cambiarlo cada tres o seis meses para evitar que dañe que equipo y encenderlo una vez por semana para que no se sequen las juntas.
En cambio, los equipos a gas tienen la ventaja de que no necesitan almacenar combustible porque se conectan directamente a la red, pero son más costosos.
Por su parte, los sistemas de baterías son más silenciosos, simples y no requieren mantenimiento para abastecer los consumos básicos de una casa.
Esta opción tiene la ventaja de que los paneles mantienen cargadas las baterías extendiendo la autonomía del sistema. Además, puede venderse el excedente de energía a la red eléctrica.
También puede instalarse una solución más completa como un generador solar, que está conformado por un sistema de paneles solares que captan la radiación del sol y la convierten en electricidad.