Este viernes, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) publicó el primer informe de la "Etapa 1", que se extendió hasta el 8 de noviembre
02.11.2024 • 11:46hs • Regularización
Regularización
El blanqueo de capitales es un "éxito rotundo" según afirma el Gobierno: ¿Cuáles son las cifras de la Etapa 1?
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero informó que, en la primera etapa del blanqueo, se registraron 105 mil contribuyentes, quienes depositaron un total superior a u$s19.000 millones.
Este balance inicial fue divulgado oficialmente por el Gobierno nacional, que destacó la alta participación de los ciudadanos en este proceso de regularización de activos y bienes.
Además, el Gobierno ampliará el plazo de esta etapa hasta el 8 de noviembre, lo que permitirá a más contribuyentes adherirse al proceso y acceder a los beneficios establecidos.
Primer balance del blanqueo
El Gobierno nacional presentó el primer saldo de la "Etapa 1" del blanqueo, donde se registraron u$s19.023 millones en cuentas CERA y ALYC, además de bienes declarados por un valor de u$s1.935 millones.
En total, participaron 104.390 contribuyentes, quienes informaron sobre 11.233 inmuebles, de los cuales 10.817 están en Argentina y 416 en el extranjero.
Se detectaron también 4.903 cuentas en el exterior, distribuidas en países como Estados Unidos, Uruguay, España y Suiza.
En esta fase, el blanqueo logró un ingreso de $263.000 millones por concepto de impuesto especial, al tiempo que se incluyeron u$s19 millones en criptomonedas.
Los resultados reflejan un significativo interés de los ciudadanos en regularizar activos tanto nacionales como extranjeros.
El blanqueo de capitales alcanza cifras récord
El Gobierno experimentó el "éxito rotundo" del blanqueo de capitales en efectivo, que registró un significativo ingreso de dólares al sistema financiero nacional como muestra de confianza en el plan económico.
El presidente Javier Milei agradeció la confianza de los ciudadanos y destacó que 280.000 contribuyentes depositaron un total de u$s18.000 millones en entidades bancarias, confirmando la adhesión masiva al programa.
La alta participación de los contribuyentes impulsó los depósitos privados en dólares a un nuevo récord histórico de u$s33.333 millones, superando la marca anterior de u$s32.492 millones alcanzada en 2019 bajo la administración de Mauricio Macri.
Según datos del Banco Central, solo el martes pasado los depósitos crecieron u$s841 millones, reflejando la confianza en la estabilidad económica del país.
Algunos analistas sugieren que, de mantener el ritmo de crecimiento, es posible alcanzar los u$s20.000 millones. Sin embargo, otros consideran difícil cumplir esa meta en el tiempo restante.
Diego Fraga, socio de Expansión Business, sostiene que, aunque llegar a los u$s20.000 millones puede ser un desafío, no es imposible, dado el crecimiento constante y la motivación de los ciudadanos para regularizar sus activos.
Fraga también señala que, además de la buena aceptación del programa, el blanqueo permitió a muchos ciudadanos que enfrentaron complicaciones al inicio del proceso acceder finalmente a los beneficios.