Bitcoin tuvo varios sobresaltos esta semana, ante la tensión comercial entre los Estados Unidos y China Pero pareciera que en la Argentina siempre vale lo mismo.
En efecto, pese a los cambios en las pizarras cripto producto de las "guerra de aranceles", en el país tuvo cierta estabilidad.
Cómo se forma el precio de Bitcoin
Si bien para muchos puede ser una "sensación de estabilidad", ya que en montos pequeños de BTC existe poca diferencia en pesos, los datos lo confirman.
Quienes hicieron compras frecuentes en la última semana seguramente lo notaron: compraron a precios de entre $105 millones y $110 millones. Es decir, una diferencia menor a 5%, cuando Bitcoin registró caídas de 11% a nivel global (y algún repunte).
Un ejecutivo conocedor del negocio cripto asegura a iProUP que "la principal cotización tenida en cuenta es el contado con liqui".
Es decir, el tipo de cambio resultante de comprar un bono en pesos en la Argentina y vender su homónimo en dólares en el exterior. Al cierre de esta edición, el CCL cotizaba a $1.374, una suba de casi 4% con respecto a los $1.340 de la semana pasada.
Pero no es la única variable. Un directivo del ecosistema de pagos remarca a iProUP que para todas las criptomonedas, tanto volátiles como estables, pueden ocurrir tres escenarios según el stock de cada exchange:
- "Cuando los clientes liquidan (venden) más en la plataforma que lo que se demanda, nos autoabastecemos y el precio es más bajo"
- "Cuando tenés que salir a comprar, se usa el CCL, pero tenés límites, porque sigue habiendo trabas"
- "Cuando necesitás comprar y agotaste tu cupo, ahí el precio se puede ir a las nubes"
Según la fuente, existe una limitación de $200 millones diarios (cerca de u$s150.000) para operar CCL, que puede quedar chico para algunas exchanges chicas que pueden cerrar operaciones por u$s500.000 o más en un día.
Además, las casas de cambio digitales suelen jugar con los spreads, es decir, las diferencias entre las puntas compradora y vendedora: cuando buen stock de cierta cripto, suelen ser menores.
"Al principio, una exchange compraba a un usuario a un precio y vendía a otro. Se ganaba con el spread, hasta ahí, porque capaz que solo comprabas o vendías. Había poca oferta y se ganaba un 2% en promedio", apunta a iProUP el directivo de una empresa cripto.
Más tarde, continúa la fuente, "hubo más oferta de jugadores y se acortó la diferencia. Hoy debe estar en 0,25% promedio".
Pero remarca que después de la pandemia, "apareció otro tipo de exchanges en el que la compraventa de sus usuarios la realizan en un orderbook de una plataforma grande internacional".
"Es todo automatizado. Te da más previsibilidad, pero en un momento de volatilidad, te perdés esa 'bocanada de aire fresco' de una mayor ganancia. Pero sí, minimizás el riesgo", completa.
Los otros factores
Según los expertos consultados, la carga impositiva es el gran culpable de que Argentina tenga el Bitcoin más caro del mundo.
De hecho, al cierre del martes un USDT en Argentina costaba $1.390, más alto que el resto de las cotizaciones: MEP ($1.374), CCL ($1.374) y Blue ($1.360).
En rigor, el negocio de la compraventa de criptomonedas está afectada principalmente por cuatro impuestos, que afectan dos partes del negocio.
En primer lugar, sobre la comisión, que es un porcentaje mínimo de cada transacción que ganan las exchanges, las cuales deben abonar:
Además, sobre el total de la operación, deben cancelar:
- El 1,2% de Impuesto sobre los Débitos y Créditos (al Cheque) sobre el total de la operación
- Entre el 2 y el 4%, según la provincia, de Ingresos Brutos
"Es muchísimo el impacto del Impuesto al Cheque, por eso la industria pide al Gobierno que permita acceder a la alícuota reducida", señala una fuente a iProUP.
Como anticipó iProUP, Javier Milei iba a lanzar un decreto en este sentido, pero lo frenó tras la explosión del escándalo $Libra. Es de esperar que genere un fuerte impacto.
Además, las principales exchanges impulsaron una reforma tributaria más extensa, para reducir el impacto impositivo y evitar las operaciones informales.
Pero existe otra curiosidad en el mercado cripto argentino: el dólar al que toman el billete verde es mayor en unas monedas que en otras.
Según el panel de Criptoya, al cierre de esta edición, al dividir el precio internacional por el local se obtiene un tipo de cambio implícito de:
- Bitcoin: $1.430, en promedio
- USDT: $1.390
"Como exchange, la operación de fondo la hacés en dólar cripto: te balanceás en USDT para equilibrar tus cuentas. Si te sobra Bitcoin, lo vendés por USDT", confía a iProUP un directivo que conoce el negocio de primera mano.
Por último, algunas empresas también tienen su propio sistema peer to peer (P2P) para que los usuarios tradeen criptomonedas entre ellos.
Así, se genera un juego de oferta y demanda en el que los propios clientes indican los spreads, marcando precios que pueden no ser similares en ciertos pares de monedas con la cotización internacional. Y eso también termina estirando hacia arriba las cotizaciones.