Mientras los precios no dejan de subir, los ingresos de muchas familias quedan atrás. ¿Cuánto dinero se necesita en CABA para integrar la clase media?
15.04.2025 • 13:22hs • Economía
Economía
Clase media en CABA: cuánto hay que ganar hoy para pertenecer a este segmento
Según el último informe del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA), el umbral mínimo para que una familia tipo sea considerada parte de la clase media en la Ciudad de Buenos Aires asciende a $1.804.267 mensuales.
Este monto, que se ajusta a la Canasta Básica Total (CBT), refleja los gastos que un hogar necesita cubrir para sostener un nivel de vida promedio, tomando en cuenta desde alimentos hasta transporte y salud.
El umbral de la clase media y su estratificación
La estratificación de ingresos de IDECBA se establece en base a la Canasta Básica Total (CBT), que en marzo se situó en $1.443.414. Para formar parte de la clase media, los hogares deben ganar entre 1,25 y 4 veces ese valor, es decir, entre $1.804.266 y $5.773.654.
Dentro de la clase media, el informe distingue dos segmentos:
- Clase media baja o sector medio frágil: los hogares con ingresos de entre el valor de la CBT y 1,25 veces esa cifra, es decir, entre $1.443.414 y $1.804.266
- Clase media típica: aquellos hogares que superan esa franja, pero que aún no alcanzan el umbral de los sectores acomodados
Por encima de estos límites, el sector acomodado o clase altaincluye a los hogares con ingresos mensuales superiores a $5.773.654, que equivalen a más de 4 veces el valor de la CBT.
El informe también proporciona una radiografía del panorama socioeconómico porteño:
- El 49,5% de los hogares en CABA se considera parte de la clase media, lo que equivale a alrededor de 669.000 hogares y más de 1,4 millones de personas
- Un 10,6% forma parte de la clase media baja
- El 22,1% está en situación de pobreza
- El 7,3% se encuentra por debajo de la línea de indigencia
- Un 8,1% pertenece a la clase alta
Este enfoque de canastas básicas se utiliza para calcular cuánto debe ingresar un hogar para cubrir los bienes y servicios esenciales para una vida digna en la Ciudad.
Además de los alimentos, se consideran otros gastos como vivienda, transporte, salud, educación y esparcimiento, que son factores clave a la hora de determinar los ingresos necesarios para cada segmento social.
¿Cómo está la situación fuera de CABA?
A nivel del Gran Buenos Aires, la situación también muestra un panorama preocupante. Según el INDEC, una familia tipo en la región necesitó en marzo $1.100.267 para no ser considerada pobre. Para evitar caer en la indigencia, el ingreso mínimo requerido fue de $495.616.
Este dato refleja la actualización de la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que han tenido aumentos significativos en el último mes.
La CBA (que mide solo alimentos esenciales) subió un 5,9% en marzo, principalmente por el aumento en el precio de carnes, derivados y verduras.
Por su parte, la CBT, que incluye otros gastos básicos además de la alimentación, experimentó un aumento del 4% en el mismo mes. En términos anuales, ambas canastas subieron de manera más moderada que la inflación general: la CBT aumentó 42,3%, mientras que la CBA lo hizo en un 38,4%.
Sin embargo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el mismo período creció un 66,9%, lo que pone en evidencia cómo los salarios y los ingresos de los hogares no logran seguir el ritmo de la inflación.