Las billeteras virtuales vinieron a reemplazar al dinero en efectivo y gran parte de los argentinos las utilizan para hacer distintas operaciones
25.02.2025 • 19:45hs • Digitalización
Digitalización
Conocé las mejores billeteras virtuales del país: qué debés tener en cuenta al momento de usarlas
El dinero en efectivo perdió cada vez más protagonismo en este último tiempo debido al surgimiento de las billeteras virtuales y seleccionar una, se convirtió en todo un desafío.
Actualmente, los argentinos tienen diferentes opciones para utilizar una, como Mercado Pago, Ualá, MODO y Naranja X.
Pero, ¿cuál de todas es la mejor para usar y realizar operaciones?; ¿qué hay que tener en cuenta?. A continuación, todo lo que se debe saber al momento de utilizar alguna de ellas.
¿Qué es una billetera virtual?
Al momento de hacer una operación, pueden conectar la tarjeta a la billetera o cargar la billetera con dinero.
En ese sentido, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) estableció un ecosistema de pagos a través del código QR. Los pagos con transferencias son más cómodos, seguros e impiden la utilización de efectivo.
Mercado Pago es una de las opciones que tiene los usuarios para usar dinero virtual
¿Qué hay que tener en cuenta al momento de usar una billetera virtual?
Algunas de las cuestiones que deben tener en cuenta los usuarios al momento de elegir una billetera virtual son las siguientes:
- Los costos están relacionados con las operaciones que hagas.
- Algunas billeteras te permiten realizar extracciones de dinero a través de las empresas de cobranzas extrabancarias.
¿Cuáles son las billeteras virtuales más confiables para usar en Argentina?
Hasta el momento, las billeteras virtuales más confiables para los usuarios son las siguientes:
- Mercado Pago: 74%
- CuentaDNI: 28%
- Naranja X: 28%
- Personal Pay: 18%
- MODO: 18%
- Ualá: 15%
- Brubank: 11%
- Prex: 6%
- Claro Pay: 6%
- Lemon Cash: 5%
- Astro Pay: 2%
- Yoy: 1,3%
- Buepp: 1,2%
- Ripio: 0,8%
- N1U: 0,8%
- Bitso: 0,6%
- Otra: 2%
Las billeteras virtuales permiten almacenar dinero en efectivo. Foto: archivo