El 2024 fue un buen año para AMD en la Argentina. El mercado del desktop se ha revitalizado en la región y también en el país. Si se tienen en cuenta los pasos que hemos dado desde 2012, incluso, creo que no es una casualidad. En la pospandemia, también crecimos y ahora la verdad es que estamos con un mercado muy bien posicionado, con números de crecimiento en toda la región.
En la Argentina también el crecimiento es sostenido. Y eso es importante porque siempre el comportamiento del usuario local respecto a la tecnología es diferente, porque se tiene todo el condicionamiento económico y el funcionamiento del proceso que determina cuándo llegan los productos al país.
Pospandemia, o sea estamos hablando de 2021 fueron años en que hubo un decrecimiento en cantidad unidades. Ya en 2024 fue el primer año que tuvimos un rebote de 40% respectol año anterior, es decir, en comparación con 2023.
Otro factor importante también viéndolo del lado de AMD es que ya tomó mucho más mercado: cerramos 2024 en el 65% de las unidades de procesadores que se importaron en la Argentina fueron AMD, con picos de 75,3%. Y terminamos el año con un 65% de market share. Pero también una cosa es el total market y otra cosa es el mercado AMD, ambos crecieron. Y por supuesto, nosotros crecimos mucho más que la competencia.
Siempre es difícil crecer, pero mantenerse arriba, es mucho más difícil. Pero la verdad es que viendo un poco nuestro roadmap y escuchando un poco a los que saben en términos de lo que se viene, vamos a tener en 2025 todo para poder mantener ese market share e, incluso, para crecer mucho más. Queremos estar a fines de 2025 por arriba de 70% de marketshare en la Argentina.
Para analizar 2024 en la Argentina se debe pensar como en que hubo dos años distintos. Finalmente, en el segundo semestre se duplicó el nivel de unidades del primero. ¿Por qué? Sin duda tuvo que ver que se empezó a ver país un poquito más estable, con precios que se acomodan mucho más.
Siempre está la comparación entre cuánto sale un producto en los Estados Unidos y cuánto sale acá. El segmento desktop tiene una dinámica distinta al de notebook, es un mercado más directo. Están los fabricantes de sistemas o componentes, distribuidores, y consumidor final.
La verdad es que el producto ya se sinceró en términos de precios para el primer trimestre, donde ya empezó con una caída de valor. Uno de nuestros productos de mayor rotación 5600G, por ejemplo, había llegado a estar 250.000 pesos y hoy es un producto que está $170.000. Hoy tenés un producto que está apenas aproximado un 15% más caro acá respecto a los Estados Unidos. Hoy los productos son más accesibles y la estabilidad también permite a la gente tomar decisiones de compra un poco más tranquila.
Por otro lado, los lanzamientos son el gran motor para para traccionar la decisión de compra. Este año tuvimos lanzamientos interesantes. Principalmente, en gama alta con todo lo que es memoria con los modelos X3D, que tienen un diseño propio de AMD y es un diferencial, principalmente, para el segmento gamer, ya que permite tener más cantidad de memoria caché.
Ahora ya tenemos dos nuevos modelos anunciados en el CES de Las Vegas. Claramente, eso ayuda a impulsar el interés de los nuevos, que son productos que justifican la inversión.
La estrategia de AMD viene siendo buscar "la democratización de la tecnología: es decir, poner productos de alta performance a un precio más económico". Ahora tenés un producto tope de gama, que costaba u$s1500 a u$s700, por ejemplo
Los productos que se presentaron en el CES serán lanzados en estos últimos días de febrero y lllegarán a la argentina a principios de marzo.
Sobre el mercado gamer local
El mercado gamer local es un mercado maduro. En términos porcentuales, somos el tercer país en términos de cantidad de horas dedicadas al gaming, en todos en formatos dentro de América. Consideramos que hay más de 20 millones de gamers de alguna especie. Desde celular, pasando por desktop, notebook y también plataformas. También está el que consume, digamos, todo lo que es una serie de esports games, y somos líderes junto a Brasil y México. Aunque estamos mejor que Brasil en términos de cantidad de jugadores, de calidad de juego, y participación en términos de equipos.
AMD trabaja desde marketing trabaja mucho en colaborar para crecer en términos de comunidades, facilitando plataformas, por ejemplo. Se va modificando también antes por ahí, la inversión estaba más focalizada en equipos directamente, hoy está más en plataformas. AMD quiere estar ahí, en el ecosistema.
Con vistas al futuro y volviendo al mercado, el desafío es siempre el mismo: ofrecer productos que justifiquen la inversión por parte del usuario.
Ahora estamos muy enfocados en nosotros, en términos de tecnología y desarrollo. Quizá, en otros momentos, sí se miraba miraba un poco más a la competencia en terminos de procesadores. Pero la verdad es que hoy estamos muy enfocados en nuestra ruta. Una vez que asumís la posición de líder, te enfocás más en tus propios desarrollos.
No vemos hoy riesgos. Estamos confiados en nuestros productos. Con vistas a la vuelta al colegio, estamos lanzando un bundle y, comprando determinado equipo, el usuario podrá llevarse algún título como Monster. Con vistas a 2025, creemos que la Serie G, que suele mover muchas unidades, volverá a impulsar buena parte de nuestro negocio. Hay oportunidades en todos los segmentos, y en ese escenario, la Serie G no para de crecer.
*Por Carlos Santabaya, Sr. Channel Manager de AMD SSA Componentes de AMD