Días atrás, el quinto unicornio argentino, Auth0, confirmó su venta por 6.500 millones de dólares a un importante competidor del exterior.
Este no es un hecho aislado. Se sabe que Argentina ocupa un puesto privilegiado en los rankings de nacimiento de startups y también de la valoración del talento. Sin embargo, estos emprendimientos, generalmente ligados al sector de la Economía del Conocimiento, deben lidiar con un tema tan esencial como complejo: el financiamiento.
En primera instancia, es preciso saber que el ecosistema de startups juega un rol central en la economía. No es casual que el 99% de las firmas radicadas en el país sean microempresas y Pymes, mientras el punto restante se lo dividen firmas de más de 200 personas.
"Ya lo dijo Joseph Schumpeter allá por 1930. El dinamismo emprendedor, o lo que él llamaba la destrucción creativa, es la que moviliza los recursos en una economía y tiene mucho más impacto que solamente administrar los recursos", señala Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Entrepeneurship del IAE.
"Un país donde se valore, y me animo a decir se mime, a los que crean nuevas compañías es un país que va a crecer, porque se genera empleo genuino, de calidad, innovación. Por supuesto, también representa mejores bienes y servicios para la sociedad, y más impuestos que cobra el Estado de manera eficiente, transparente y ética que debería repartirlos en aquellos ámbitos a los que el sector privado no puede llegar", refuerza Torres Carbonell.
Ahora bien, ¿por qué el talento argentino es tan bien recibido por los "cazadores" extranjeros?. Según revelan los headhunters, los profesionales nacidos en tierras albicelestes "son expertos en salir adelante en escenarios de adversidad".
En este sentido, Carlos Tramutola, CEO la startup Alibrate, sostiene a iProUP: "Las complicaciones son varias, casi todas relacionadas con la burocracia, tanto legal y laboral como financiera. La pasarela de pagos Stripe, por ejemplo, que trabaja con bancos en más de 140 países no acepta cuentas bancarias de Argentina".
Al mismo tiempo, Martín Calzetti, Head of Strategy & Co-founder de la plataforma para Freelancers Seeds, comenta a iProUP: "El mayor beneficio es el talento de la gente. Argentina tiene profesionales de primer nivel mundial. En esta materia no tenemos nada que envidiarle a las principales potencias"
Y añade: "Si bien existen trabas de todo tipo, hoy también hay un beneficio económico: desarrollar un startup en Argentina optimiza mucho los costos operativos y de inversión".
Y está claro: con una moneda tan devaluada, cualquier inversión extranjera es muy bien recibida, más si se utiliza para pagar gastos en pesos. Pero, a su vez, los fundadores de empresas deben hacer frente a siempre volátil escenario económico, político y social
Hacerle frente
En esta sintonía, Julián Sanclemente, director general y CEO de Alprestamo, cita a la complejidad administrativa e impositiva como una de las principales trabas para fundar un emprendimiento, pero añade: "Aún así no creemos que sea una barrera como para no poder desarrollar la mejor plataforma de talento de Latinoamérica".
"Crear una sociedad, registrar marcas, establecimientos y productos; todo lleva mucho tiempo y son períodos en los que el dinero invertido no genera retorno. Además, las reglamentaciones muchas veces son obsoletas y hay que encontrar formas de adecuarse a las reglas del pasado con productos que no encajan en ciertas categorías", comentan a iProUP Verónica Bertora y María Noel Gutiérrez, fundadoras VINT, firma que desarrolla una línea de productos de limpieza sin químicos tóxicos.
Añaden que "en el país existe un mercado de capital de riesgo, pero es pequeño comparado al de otras regiones". Siendo dos líderes femeninas, expresan que ahora el contexto es favorable para empresas con mujeres en su directorio. Y que hay un mayor apoyo emprendedor a compañías con componentes altos de innovación, más si se suman STEM y diversidad.
Desde la plataforma de criptomonedas XCapit, su CEO, José Ignacio Trajtenberg, se suma a lo que ven sus colegas, y agrega que hay "poca infraestructura y fomento al capital emprendedor".
"Con la pandemia también se complicó la retención de los colaboradores claves, ya que de manera remota pueden trabajar para cualquier parte del mundo. Competir con condiciones globales hace muy difícil mantener equipos por un largo tiempo", cuenta Trajtenberg a iProUP.
El financiamiento es la principal barrera de las startups a nivel local
Esta realidad se hace palpable en la industria tecnológica, donde muchas firmas del exterior le ofrecen verdaderos "sueldazos" dolarizados al talento local, lo que se combina en una propuesta sumamente atractiva para cualquier persona que viva en el país.
"El papel de los talentos para asegurar el éxito de las empresas es fundamental. Cada vez se están desarrollando más iniciativas y soluciones para dar respuesta a la fuerte demanda, pero notamos una escasez de capital humano y de especialización en varias áreas. Es por eso apostamos fuertemente a la capacitación", advierte Maximiliano Giacri, CEO & Founder de Nubiral.
En busca de dólares
Como queda claro, el capital humano es el "gran valor" con el que cuentan las startups argentinas. Del otro lado está el financiamiento, el "cuco" que mantiene en vilo a los emprendedores.
Con un escenario local golpeado e inestable, todo aquel que quiera salir a buscar fondos tiene que alzar la vista fronteras afuera, participar en rondas de inversión junto con otras startups y marcar la cancha en un mercado cada vez más competitivo.
De esto sabe Diego Hoter, CEO de ucrop.it, firma que conecta productores con empresas para conciliar objetivos de producción de cultivos sustentables utilizando tecnología blockchain. Esta compañía anunció una ronda semilla de 1,1 millones de dólares, liderada por fondos de capital de riesgo de América del Norte y América Latina, Closed Loop Partners y The Yield Lab, respectivamente.
A pesar de conocer las dificultades que implica desarrollar negocios en la Argentina, Hoter alienta a emprender: "Hay que trabajar en que en el país y que sea un negocio para todos. Sobre todo, para los que arriesgan su capital. El mundo es grande, las inversiones pueden ir a varios mercados y la tecnología no tiene fronteras".
¿Por qué entonces es importante hacerse de dólares? Trajtenberg lo deja claro: "En 2020 Xcapit cerró su primera ronda de 450 mil dólares provenientes de inversores ángeles locales de diferentes sectores, incluido un fondo de capital de riesgo canadiense especializado. Gracias a esto pudimos enfocarnos 100% en el plan de crecimiento y expansión; próximamente, desembarcará en México".
Principales puntos de la Ley de Economía del Conocimiento
En un mercado globalizado y competitivo, salir a otros países allana el camino para que los emprendedores consigan capital, ya sea abriendo una oficina o exportando.
"Este proceso se vuelve más difícil en nuestro país debido a los constantes vaivenes de la economía. Pero ello lleva a enfocarnos cada vez más en exportar, que se torna cada vez más importante", agrega Danila Bragagnini, manager de Marketing y Comunicación de la plataforma educativa Egg.
Por último, Pablo Valeriano, Country Manager de Onapsis, empresa de ciberseguridad que los expertos señalan como un "posible futuro unicornio", deja en claro su postura: "Reglas claras y mantenidas en el tiempo nos van a permitir encarar muchos más proyectos y que más startups sobrevivan y salgan adelante. Sin embargo, y como ejemplo que permite soñar, la nueva Ley de Economía del Conocimiento muestra que podemos avanzar cuando hay acuerdos en base a una visión compartida".
Más allá de experiencias particulares, hay una certeza: hay talento de sobra en Argentina. La dificultad está en conseguir los "verdes" para cimentar las bases de nuevas generaciones de empresas.