La Argentina pone todas sus fichas en el litio desde hace años, el material demandado a nivel mundial utilizado para fabricar baterías, celulares, cerámica, vidrio y lubricantes, entre otras cosas.
La producción de litio en el país experimentó un notable crecimiento del 40% en 2024, con un volumen estimado de 70.000 toneladas, un 40% más que en 2023. Este incremento posiciona a la Nación como uno de los principales actores en el mercado global de este mineral estratégico y consolidó su lugar como el cuarto mayor productor mundial, detrás de:
Este avance se logró gracias a la expansión de proyectos existentes y la entrada en operación de nuevas iniciativas en las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta, que forman parte del denominado "triángulo del litio", conformado por la Argentina, Chile y Bolivia, los tres grandes productores regionales.
A pesar del aumento en la producción, los ingresos por exportaciones de litio en 2024 se vieron afectados por la caída en los precios internacionales del mineral. Mientras que en 2022 el precio global del litio alcanzó un pico de u$s80.000 por tonelada, en 2024 se estabilizó en un rango de casi u$s11.000, lo que resultó en ingresos por exportaciones de aproximadamente u$s700 millones.
En el marco del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), el país exportó 67.766 toneladas de carbonato de litio, lo que representó el 13% de las exportaciones totales mineras locales y se traduce en un aumento interanual del 71,5%.
Río Tinto fortalece su presencia en el país con inversión millonaria en el litio argentino
En esta línea, el 2025 apunta a ser un año de grandes proyectos para el mineral en territorio local. Recientemente, la segunda minera más grande del mundo, Río Tinto, adquirió a Arcadium Lithium, el mayor productor nacional de litio, por u$s6.700 millones, mientras que empresas como Lithium Argentina y Galán Lithium confirmaron sus planes de expansión que incluyen aumentos progresivos en la capacidad de producción.
Río Tinto es una compañía británica dedicada a la extracción y procesamiento de recursos minerales
Con esta adquisición, Río Tinto asume el control de dos de los seis proyectos de litio actualmente en producción en Argentina, en manos de dos de las principales operaciones activas: el Salar de Olaroz, ubicado en Jujuy, y el proyecto Fénix, en Catamarca.
Además, la compañía está en proceso de incorporar el proyecto Rincón Litio, en Salta, algo que le permitirá operar tres de los principales desarrollos de litio en el país. La compañía proyecta un déficit de oferta de litio para 2040, algo que respalda la sostenibilidad y rentabilidad de su inversión en la región.
La multinacional planea invertir u$s2.500 millones adicionales en la ampliación de su planta en esta última minera, con el objetivo de aumentar su capacidad de producción a más de 200.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE) de cara a 2028.
Jakob Stausholm, CEO de Río Tinto, destacó en reiteradas oportunidades que su plan de inversión, desde su adhesión al RIGI en 2024, refuerza el compromiso de la empresa con la transición energética y la sostenibilidad.
"Creemos que estamos bien posicionados para suministrar los materiales necesarios para la transición energética, manteniendo al mismo tiempo nuestro enfoque en respetar a las comunidades locales, minimizar los impactos ambientales y generar valor para los accionistas y otras partes interesadas", indicó Stausholm en un comunicado.
Tokenización del litio: Atómico 3 avanza con los primeros acuerdos en San Juan
Por otro lado, una de las iniciativas más innovadoras del rubro es la de Atómico 3, la primera criptomoneda respaldada directamente por litio, una propuesta que busca aportar liquidez y estabilidad a un mercado que enfrenta mayores demandas debido a su papel crucial en la fabricación de baterías eléctricas y la "necesidad de una economía basada en energías limpias", según describen desde la propia marca.
Atómico 3, la criptomoneda ligada al litio, anunció su primer acuerdo de tokenización en San Juan
La marca no quiere ser menos y anunció la tokenización de litio en la provincia de San Juan, conocida históricamente por su minería metalífera, que ahora incursiona en este nuevo material. Se trata del primer activo de litio tokenizado en el mundo.
Pablo Rutigliano, CEO de Atómico 3, explica a iProUP que el proceso de tokenización expone "todos los procesos, no solamente la económica, sino también la ambiental y la sustentable regional en los recursos hídricos, en el cuidado del agua, que es muy importante para Atómico 3".
"La tokenización de litio representa la transparencia, la trazabilidad y el desarrollo de la competitividad, porque a través de la tokenización, todas las empresas pueden participar. De esa manera podemos lograr la certificación de la cual va a ser incorporado en ese activo digital y valor económico de ese activo reservorio que representa con claridad cuál es la capacidad productiva en toneladas en relación con un proyecto minero", completa.
El objetivo de estos contratos es la tokenización de activos mineros para la exploración y explotación del litio en los Salares de Mogna. El contrato inicial establece un período de cinco años y cubre una extensión de 50.000 hectáreas.
"Si queremos que Argentina se posicione verdaderamente a nivel mundial en minería, lo importante es desarrollar la tokenización de los activos mineros, ya que eso permitirá transparencia, visibilidad y escalabilidad para todo el país", expresa Rutigliano.
Ubicado en el Departamento de Angaco, a 100 km de la capital provincial, el proyecto Salar de Mogna representa un desafío estratégico para la minería del litio en Argentina. En su primera etapa, la iniciativa contempla la exploración de 10.000 hectáreas, con estudios geológicos en curso.
El acceso al área se realiza a través de la Ruta Provincial N°63, en una zona ubicada en un entorno árido con un clima continental seco y temperaturas promedio de 25°C en enero y 9°C en julio. La baja precipitación anual, que oscila entre 68 mm y 200 mm en las áreas montañosas, juega un papel clave en la gestión de los recursos hídricos para la recarga de acuíferos en la cuenca intermontaña de Angaco.
Este avance marca el inicio de un proceso que podría redefinir la identidad minera de la provincia de San Juan y de toda Argentina, ahora con un modelo de tokenización, al que describieron desde la firma como "revolucionaria por permitir la transformación de las materias primas, generando desarrollo social y sustentable", asevera el ejecutivo.
En el caso del carbonato de litio, desde la firma estiman una producción nacional que ronde entre las 6.000 y las 10.000 toneladas anuales de producción de carbonato de litio, de acuerdo a los cálculos para este 2025.
En enero, la Comisión Nacional de Valores (CNV), encargado de regular y supervisar el mercado de valores de la Argentina, aprobó el registro de Atómico 3 para operar dentro del sistema de Prestadores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV).
El registro PSAV existe para regular y supervisar a empresas que ofrecen servicios relacionados con activos virtuales, como criptomonedas y otros instrumentos digitales en Argentina.
Este registro permite a la CNV monitorear y regular las actividades de los prestadores de servicios de activos virtuales, con el fin de asegurar que operen de manera transparente, segura y conforme a las normativas del mercado de activos virtuales en el país.