Marcelo Trovato, manager de Pronóstico Bursátil, analiza el último acuerdo entre la gestión de Javier Milei y el organismo multilateral de crédito
01.04.2025 • 14:15hs • Economía
Economía
Argentina y el FMI: un alivio pasajero para un problema estructural
El reciente acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para adelantar u$s8.000 millones en el marco del programa de financiamiento por u$s20.000 millones generó expectativas en los mercados.
Con reservas netas negativas por u$s11.000 millones, este desembolso representa un alivio en términos de liquidez y estabilidad cambiaria.
Sin embargo, la pregunta central es si esta medida contribuirá a reducir el Riesgo País de manera sostenible o si simplemente será una corrección temporal en un escenario de alta incertidumbre económica.
¿Baja el Riesgo País?
En el corto plazo, es probable que el Riesgo País registre una disminución moderada. La llegada de estos fondos mejora la capacidad de pago del país, evita una inminente crisis de reservas y puede reducir la presión sobre el dólar.
Los bonos argentinos, que se encuentran en niveles históricamente deprimidos, podrían reaccionar positivamente a esta noticia, al menos en un primer impacto.
No obstante, más allá del alivio inmediato, Argentina enfrenta problemas estructurales que no se resuelven con este desembolso.
La deuda con el FMI asciende a u$s45.000 millones, una carga pesada que condiciona la política económica del país.
A esto se suma un dólar oficial claramente retrasado, con un desfasaje estimado en 30%, algo que genera distorsiones en la economía y pone en duda la sustentabilidad del actual esquema cambiario.
El problema del tipo de cambio
El atraso cambiario es una bomba de tiempo. La administración Milei optó por mantener el dólar oficial artificialmente bajo para contener la inflación, pero esto tiene costos elevados:
- la pérdida de competitividad de sectores exportadores
- la acumulación de pasivos del Banco Central
- el riesgo de un ajuste brusco cuando la brecha cambiaria se haga insostenible
Sin una corrección ordenada, la historia reciente muestra que los desajustes acumulados tienden a resolverse con saltos abruptos en la cotización del dólar, algo que podría generar un nuevo pico de incertidumbre.
Un alivio efímero si no hay cambios estructurales
El adelanto de los fondos del FMI no es más que un paliativo en una economía que sigue sin dar señales claras de recuperación.
El superávit fiscal logrado por el Gobierno es un paso importante, pero no suficiente.
Sin crecimiento económico y sin financiamiento genuino en los mercados internacionales, Argentina seguirá dependiendo de asistencia externa y ajustes constantes para evitar una nueva crisis de deuda.
Para que el Riesgo País baje de forma sostenida, el Gobierno necesita demostrar que su programa es viable en el tiempo: eso implica resolver el problema del atraso cambiario, generar confianza en los mercados y, sobre todo, reactivar la economía. De lo contrario, el alivio de hoy podría ser solo el prólogo de nuevas turbulencias en el futuro cercano.
*Por Marcelo Trovato, manager de Pronóstico Bursátil