La Economía del Conocimiento (EdC) es un sector clave para el desarrollo del país, con bienes y servicios altamente demandados y profesionales de primera línea.
De hecho, el propio candidato oficialista, Sergio Massa, lo promueve como uno de los grandes protagonistas de la "Argentina que viene" por su rol como tercer complejo exportador y generador de divisas y su capacidad para ascender en el ránking.
En este sentido, Argencon, cámara que reúne a las empresas del rubro, destaca el potencial de crecimiento de la EdC en la próxima década:
- Triplicará sus exportaciones, igualando el valor que exporta actualmente todo el complejo sojero (u$s25.000 millones anuales)
- Ocupará más de 1 millón de personas: más de 300.000 puestos directos en informática y 200.000 en servicios profesionales
- Aumentará la recaudación fiscal en forma progresiva hasta generar un superávit de más de u$s2.500 millones en 2033
Pierpaolo Barbieri, CEO de Ualá, suele llamar "soja digital" al sector 4.0 por su potencial, si bien a veces no crece al ritmo que podría hacerlo de no enfrentar varios obstáculos.
Economía del conocimiento: cómo crece en el país
Según datos de la cámara provistos a iProUP, las exportaciones de las industrias de EdC tuvieron un crecimiento interanual nominal de casi el 9%. No obstante, desde Argencon advierten que este incremento no representa un alza en términos reales, sino por atraso del tipo de cambio sobre los salarios medidos en dólares.
Descontado el efecto monetario, el nivel de actividad de las exportaciones se mantuvo en valores similares a 2022. Como contrapartida, a nivel global, la suba interanual de los servicios basados en conocimiento fue de un 5%, un 50% más que el incremento medio del comercio mundial.
Además, la participación de Argentina en el contexto Latinoamericano se desplomó en los últimos cinco años:
- El país se ubica en el puesto 41 en términos de exportaciones, entre los 100 más relevantes
- Se posicionó 18 escalones por debajo de Brasil
Luis Galeazzi, director Ejecutivo de Argencon, aclara a iProUP que las empresas argentinas tienen servicios muy valorados en el mundo, aunque esa valoración no se refleje en el ranking elaborado en base a estadísticas del INDEC que no contemplan el trabajo freelance que se hace para el exterior y se cobra en negro.
Economía del Conocimiento: por qué las empresas no crecen
Desde Argencon destacan que, a nivel local, el primer semestre de 2023 estuvo atravesado por "una grave inestabilidad económica, a la que se sumaron los efectos políticos del inicio de las campañas electorales de todas las fuerzas, lo que a su vez incidió en la agenda parlamentaria".
La entidad advierte que la combinación de factores empeoró el marco de incertidumbre y afectó la capacidad del sector para sostener su competitividad frente a países con fuertes políticas de atracción de las industrias del conocimiento.
Entre las restricciones para su desarrollo, Argencon identifica, en orden de criticidad:
- Fuga de talentos: el valor producido por los freelancers alcanzaría entre el 20 y 30% de las exportaciones formales. El fenómeno es mayor en Argentina porque los salarios están afectados por la brecha cambiaria, cargas y retenciones, superiores a la de muchos países
- La diferencia competitiva con naciones referentes
- La inestabilidad macro
- La debilidad del sistema educativo en la generación de nuevos profesionales
El 30% de las exportaciones de conocimiento se realizan fuera del circuito formal según Argencon
Galeazzi explica que el problema de la fuga de talentos más la brecha cambiaria genera que las empresas se replanteen si conviene seguir operando desde Argentina u otro país, porque son mucho más rentables en otros contextos.
"Debemos apuntalar que el talento individual de los profesionales y del empresario crezca acá, ya que somos potentes, tenemos muy buenas empresas y grandes sistemas tanto emprendedor como científico-tecnológico", añade.
Además, refuerza que la economía del conocimiento es un sector exportador que está abierto al mundo, a diferencia de otras industrias que se mueven a nivel interno.
"Estamos muy expuestos al mercado global. Eso complica mucho la generación de una política pública, porque muchos sectores encuentran serias dificultades producto de la brecha cambiaria o para importar equipos", añade.
Economía del conocimiento: lo que viene
Gustavo Guaragna, CEO de Snoop Consulting, asegura a iProUP que el tipo de cambio, así como favorece la exportación, complica la retención de talentos que prefieren trabajar para empresas de afuera que no pagan ningún impuesto localmente.
Otra dificultad es el acceso al crédito, específicamente para comprar software. Guaragna opina que debería haber incentivos específicos para la industria del software. "Las empresas contratarían los servicios de otras compañías en lugar de hacer desarrollos internamente. Falta una ley que impulse el sector de desarrollo de software", dice.
La industria del software exige una regulación específica
Guaragna fundamenta el pedido "considerando la disrupción de la Inteligencia Artificial. Ese tren seguirá de largo si no implementamos medidas para ser un actor relevante".
En el primer trimestre, el empleo formal de la EdC totalizó casi 500.000 puestos, marcando un máximo histórico. Representa el 7,4% del empleo privado nacional, con un avance interanual de 6%, casi tres veces la tasa de crecimiento nacional.
Hernán Fissolo, gerente de Recursos Humanos de Nextbyn, confía a iProUP que este escenario desafía a las empresas a gestionar de manera eficiente la fidelización del capital humano. En tanto, el contexto político y económico local complica un escenario en el que el talento es escaso y acrecienta el riesgo de fuga de profesionales al exterior.
"La voraz competencia externa, que encuentra una ventaja competitiva en la contratación de nuestros recursos humanos, evidencia el marco de vulnerabilidad al que nos enfrentamos", concluye Fissolo.