Las Obligaciones Negociables (ON) "la rompieron" este 2024, convirtiéndose no solo en una opción atractiva para los inversores, que encontraron en ellas una opción más que interesante para diversificar sus carteras y hacer rendir sus ahorros, sino, sobre todo, para las empresas, que este año salieron "en masa" a financiarse en dólares y en pesos.
Esto se puede ver reflejado en los recientes datos publicados por la Comisión Nacional de Valores: entre enero y noviembre, se hicieron 318 colocaciones de este instrumento en el mercado local.
Si se incluye diciembre del año pasado, coincidiendo con la llegada del gobierno de Javier Milei, el número de ONs colocadas asciende a 331, lo que representa un crecimiento interanual del 4% en cuanto a unidades emitidas.
Entre enero y noviembre del 2024, se hicieron 318 colocaciones de Obligaciones Negociables
Complementario a esto, y según cifras del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), hasta octubre la emisión bruta de ONs fue de u$s7.619 millones, lo que simboliza un aumento del 363,72% en relación a los u$s1.643 millones registrados en el mismo período del 2023.
Otro número destacado es que la cantidad de empresas emisoras se triplicó: de 32 en 2023 y un promedio de 26 entre 2016 y 2023, el número saltó a 89 durante 2024.
En 2024 se disparó el número de empresas que emitieron ONs
Del total registrado por CIFRA hasta el décimo mes del año, en base a métricas de la CNV, el 74,6% correspondió a empresas del sector energético, mientras que el 25,4% restante se distribuyó entre los siguientes sectores:
- Telecomunicaciones: 10,7%
- Finanzas: 7,5%
- Industria: 4,3%
- Construcción: 1,6%
- Agroindustria: 1,3%
A su vez, el 90% de las emisiones estuvo concentrado en un grupo reducido de empresas, entre las cuales destacan:
- YPF
- Telecom
- Pan American Energy
- Pampa Energía
- TGS
- Generación Mediterránea
- Edenor
- Banco Galicia
- Vista Energy
- Tecpetrol
- Banco Comafi
- Aluar
- IRSA
- Compañía General de Combustibles
Obligaciones Negociables: por qué creció la emisión en 2024 y qué puede pasar en 2025
En diálogo con iProUP, el experto en inversiones José Bano señaló que la fuerte demanda por parte de inversores dolarizados en "alternativas más o menos conservadoras" llevó a que las ONs resultaran atractivas.
En este contexto, las empresas apostaron fuerte para "atraer esa gran demanda del público inversor por este tipo de productos", lo que "les permitió emitir deuda a tasas que, en algunos casos, parecían ridículas".
"Se observaron emisiones de deuda de empresas locales con tasas similares a las del Tesoro de Estados Unidos, algo sin precedentes. Esto solo se explica por la abundancia de dólares en el mercado. Muchas empresas no necesitaban financiamiento urgente, pero aprovecharon la oportunidad para reducir su costo financiero al emitir deuda barata", argumentó.
Esta amplia disponibilidad de dólares se explica, en gran parte, por el blanqueo de capitales, impulsado por el Gobierno Nacional, que generó ingresos de divisas por u$s18.000 millones y elevó los depósitos privados en moneda extranjera a u$s32.492 millones para finales de octubre. "Con el blanqueo, fue un verdadero festival", sostuvo.
"Pensemos que se trataba de personas con dinero guardado en cajas de seguridad, claramente conservadoras. Aunque el riesgo país ya no era de 1500 puntos como antes, todavía era alto y riesgoso para quienes consideraban comprar bonos. Este indicador fue disminuyendo también gracias al blanqueo. Por lo tanto, desde la perspectiva del inversor, había apetito por inversiones locales en dólares, rentables y con bajo riesgo, lo que aumentó el interés de las empresas en emitir deuda", expresó.
Otro factor adicional fue "la estabilidad del dólar". "En un contexto de alta volatilidad del dólar, muchas empresas evitarían endeudarse en esta moneda por el riesgo asociado. Sin embargo, con un dólar estable, las condiciones cambiaron, incentivando a muchas empresas a tomar deuda en dólares, tanto a largo como a corto plazo", destacó Bano a iProUP.
"En el caso de la deuda comercial de corto plazo, se observó un fenómeno curioso: empresas que se endeudaban en dólares y guardaban pesos, pagando la deuda en dólares con las ganancias obtenidas por la baja del tipo de cambio. Algo completamente opuesto a lo que solía ser la historia financiera en Argentina", subrayó.
Para concluir, y de cara a 2025, Bano afirmó que, pese al crecimiento exponencial del interés de las empresas en emitir ONs este año, no cree que esta tendencia siga aumentando en 2025. Más bien, se mantendría en niveles similares a los actuales.
"De cara al próximo año, no creo que este fenómeno crezca. Las empresas aprovecharon la oportunidad, pero no era por necesidad. Si las tasas en dólares siguen siendo razonablemente bajas, podrían continuar emitiendo deuda en ciertos momentos, pero no con la misma intensidad", indicó.
"Si se mantiene la regularización económica, podría ocurrir algo similar a los primeros dos años del gobierno de Macri: primero baja el riesgo país, y luego aumenta la emisión de acciones. Cuando las empresas están bien valuadas, como ocurre actualmente, los dueños suelen aprovechar para vender participaciones y obtener capital", concluyó.