Luego de conocerse el crecimiento de Transferencias 3.0 a sólo 4 meses de su lanzamiento, Coelsa, la cámara compensadora de pagos y transferencias que utilizan tanto bancos como las principales fintech, reveló que en Argentina hay 100 millones de cuentas bancarias y 30 millones de cuentas virtuales.
No obstante, desde la entidad advierten que solo el 11% de las 130 millones de cuentas abiertas que conforman el ecosistema entre los bancos y las billeteras virtuales del país, registraron operaciones en el último mes, unas 14 millones aproximadamente.
Estos números reflejan el potencial de crecimiento que tiene el sector, que se debe recordar que un año atrás, contaba solo con 93 millones de cuentas CBU y 12 millones de cuentas CVU.
Pero además, en base a estas cifras se puede apreciar el conglomerado que conforman las cuentas bancarias y las cuentas de las fintech, que tienen como meta poder eliminar de a poco los pagos que se hacen actualmente en efectivo, gracias a estas herramientas digitales que afianzan una formalización de la economía.
El problema de las cuentas inactivas
En una charla con iProUP, el economista Ignacio Carballo, Director Ecosistema Fintech & Digital Banking (UCA), quien además tuiteó al respecto, comenta que no existe una sola respuesta para entender esta problemática, sino que se deben tener en cuenta varios factores por los cuales las personas que tienen acceso a servicios financieros deciden no usarlos.
"Estas múltiples causas van a depender del segmento que se analiza, de la geografía y del concreto competitivo macroeconómicos. Se pueden encontrar causantes desde la crisis del 2001 hasta las recurrentes crisis financieras y bancarias que tuvo la Argentina, hasta normativas en particular que genera fricción, que generan ineficiencia, como retenciones tributarias, etc, inclusive hasta la falta o analfabetismo de educación financiera y digital", enfatiza el economista.
Asimismo, expresa que todos estos motivos se pueden resumir en variables que son de los usuarios, donde se habla siempre de la mala educación financiera, aunque Carballo considera que la problemática asciende a un escalón más allá.
"Dentro de los motivos, se pueden sumar malas experiencias con los proveedores, si tenés conectividad, o acceso a cercanía física a los segmentos que todavía van a las sucursales, variables que dependen del marco regulatorio, temas tributarios, temas macroeconómicos también y variables que dependen de la oferta, lo que se percibe en la calidad de los servicios ofrecidos", hace hincapié.
En Argentina el 91% de los cuit o cuils poseen un producto financiero.
Como comentó en un hilo de Twitter, el economista asegura que todo esto se ve en el informe Coelsa: "Me parece que es claro que el 25% se haya movido CVU por sobre un 7% CBU, y habla de dos cosas; que se abren cuentas bancarias por cualquier cosa y las personas tienen esas cuentas y muchas de ellas no las usan".
El éxito de Transferencias 3.0
Por otro lado, días atrás trascendió que los pagos con códigos QR interoperables superaron las 63.000 operaciones diarias en promedio, casi el triple (+178%) que cuando entró en vigencia en forma plena este sistema, el pasado 29 de noviembre, y que fue publicado por Telam.
Además, este tipo de pagos ya representan un movimiento mensual de unos $1.500 millones. Diversas fuentes del sector y el propio Banco Central (BCRA) confían en que este es sólo el comienzo de un crecimiento que se consolidará en los próximos meses, y que inició con solo 22.586 en su primer día.
En referencia a esto, Carballo puntualiza que en Argentina la gente ya está bancarizada, el 91% de los cuit o cuils poseen un producto financiero.
"Transferencias 3.0 fue todo un éxito, y básicamente lo que se espera a través de la interoperabilidad del código QR es que haya una mayor interoperabilidad entre los players y generar facilidades para los movimientos de dinero", concluye el economista.