DeepSeek, el asistente de inteligencia artificial (IA) chino de código abierto que se posicionó rápidamente como una de las apps más descargadas de las tiendas digitales iOS y Android y se transformó en tendencia en las principales redes sociales, provocó en el inicio de la semana un terremoto en Wall Street, derrumbando las acciones de gigantes tecnológicos como Nvidia (NVDA).
Este impensado escenario plantea interrogantes cruciales para los inversores, especialmente para el público argentino que tiene entre sus CEDEAR favoritos a los del fabricante de unidades de procesamiento de gráficos (GPU) japonés.
Y ante las fuertes caídas expresadas por las pizarras de Wall Street (-16% promedio), los interrogantes no tardaron en llegar: ¿Es momento de vender, mantener o comprar? ¿Cómo diversificar la cartera ante esta nueva realidad?
Efecto DeepSeek: ¿cómo impactó en Wall Street?
DeepSeek es un asistente de IA generativa que ganó popularidad rápidamente, superando incluso a ChatGPT en descargas. Su propuesta de valor se centra en el código abierto, la eficiencia y, crucialmente, la utilización de microprocesadores de menor costo.
Este último punto provocó preocupación en torno a la demanda futura de chips de alta gama, impactando directamente en la cotización de empresas como Nvidia, que experimentó una caída histórica, arrastrando consigo a otros fabricantes de microprocesadores y empresas relacionadas.
Este contexto global impacta directamente en el inversor argentino con exposición a CEDEAR de estas compañías. En las pizarras de plataformas como Balanz, NVDA cerró la jornada con un contundente desplome:
- $5.740 (-17,41%, lo que equivale a un retroceso de $1.210)
- u$s4,96 (-19,53%, que se traduce en una merma de u$s1,20)
Nvidia cerró diciembre en el Top Ten de los CEDEAR favoritos de los argentinos
Efecto DeepSeek: ¿ajuste pasajero o corrección profunda?
La pregunta central que se hacen los inversores es si la caída de Nvidia representa una oportunidad para comprar barato, un simple ajuste o el inicio de una corrección más profunda.
En diálogo con iProUP Paulino Seoane, director Investment Ideas de Balanz, advierte que "es muy temprano para decidir nada todavía", y hace un llamado a la cautela.
"Tratándose de China, todo siempre es muy críptico. Si realmente es un cambio de paradigma, entonces puede disparar cambios profundos y, como ocurrió tantas otras veces en la innovación, una nueva tecnología reemplaza a la anterior, por costos, versatilidad, alcance, etcétera", subraya.
Gustavo Neffa, economista jefe de Research en Traders, coincide en la incertidumbre y describe a DeepSeek como "básicamente un golpe a las grandes tecnológicas de Occidente que han estado invirtiendo muchísima plata, miles y miles de millones de dólares en inteligencia artificial en la construcción de datacenters, en la provisión de lenguajes y modelos de código abierto y algunos cerrados para la industria de Inteligencia Artificial".
En ese sentido, el experto añade a iProUP que "estamos asistiendo a algo de lo que no sabemos dónde está el piso y por eso el impacto no se detiene".
Maximiliano Donzelli, manager de Estrategias de Inversión en IOL Inversiones, relata a iProUP el origen del revuelo en Wall Street: "La empresa china DeepSeek presentó un asistente de Inteligencia Artificial gratuito que, según afirman desde la compañía, utiliza microprocesadores de bajo costo y es más eficiente en el procesamiento de datos, por lo que requiere menos energía".
Claves de DeepSeek AI
"Esto plantea el interrogante de si realmente fue necesaria la masiva inversión de capital por parte de las empresas de gran capitalización como Microsoft o Meta en IA, cuando una compañía china logró obtener resultados competitivos sin necesidad de este tipo de desembolsos", subraya.
Efecto DeepSeek: ¿cómo diversificar la cartera?
Ante la volatilidad y la incertidumbre, la diversificación se presenta como una herramienta fundamental.
Seoane señala a este medio que "el sector de tecnología se compone de muchos subsectores, no solo semiconductores. Si esta nueva tecnología eventualmente baja los costos de implementar IA en un montón de procesos, todas aquellas industrias que consumen chips de alta tecnología verán una reducción en sus costos y redundará en mayor crecimiento de muchos sectores".
Al respecto, Neffa profundiza en esta idea: "El sector de tecnología tiene muchas aristas, no todo está en rojo en el inicio de la semana, de hecho, Apple está subiendo por poner una referencia importante, ¿por qué? Porque no se ha metido tan fuerte en la contienda de inteligencia artificial".
En ese sentido, el economista jefe de Research en Traders valora que "acá las más afectadas son Nvidia, en primer lugar, Google, Amazon y Meta. Son empresas que han hecho muchas, muchas inversiones en IA y sobre todo la fabricante de chips que apuntaban a ese mercado, ni hablar de las empresas de energía que abastecían a data centers".
El experto recomienda buscar refugio en otros sectores: "El S&P 500 tiene 11 subsectores, tecnología es uno, el más importante, donde 10 empresas explicaban al día viernes el 38% del S&P 500; el resto, se dividen en sectores donde podés mostrar mucho valor a corto plazo. Esto es un golpe que está bastante enfocado".
¿Qué hacer con los CEDEAR de Nvidia?
La pregunta del millón para el inversor argentino es qué hacer con sus CEDEAR de Nvidia.
Seoane ofrece una perspectiva a largo plazo: "La primera pregunta que debería hacerle es por qué tenía acciones de NVDA en su portafolio. Si es a largo plazo, creo que debería mantener su posición, ya que NVDA siempre ha sabido adaptarse y diseñar el futuro tecnológico. Es una empresa de vanguardia que seguirá liderando el sector".
Sin embargo, el experto de Balanz advierte que "si tenía como algo especulativo para el corto plazo, tal vez a Nvidia le cueste recuperar el máximo anterior, teniendo en cuenta que las valuaciones son muy altas y depende del balance trimestral para confirmar el precio actual".
Neffa, por su parte, se muestra más cauteloso en el corto plazo: "Lo que es las cotizaciones en las tecnológicas es un sector donde estaríamos alejándonos a corto plazo, a muy corto plazo".
"Lo de Nvidia es la empresa de referencia, la segunda de mayor capitalización bursátil de Estados Unidos hasta el viernes, con lo cual, el golpe ha sido muy fuerte. Perdió lo que no perdió una empresa en toda la historia en un solo día: más de u$s400.000 millones de capitalización, así que el golpe ha sido fuerte".
Donzelli enfatiza la importancia de la calma y la información y advierte que la alta volatilidad en los mercados puede generar incertidumbre en las inversiones, al menos de corto plazo.
"Es importante mantenerse informado. Reaccionar de forma impulsiva puede no ser la mejor opción. En días como este, lo mejor es observar lo que está pasando para después tomar mejores decisiones cuando la volatilidad baje y el mercado empiece a dar más pistas de hacia dónde puede ir los próximos meses", concluye.