Latinoamérica ya es una cuna de unicornios, criaturas mitológicas que –en el mundo emprendedor– representan el gran sueño de toda startup: lograr una valuación de u$s1.000 millones:
- Hasta 2017, en la región sólo había dos empresas, ambas nacidas en Argentina: Mercado Libre y Despegar.
- Cinco años más tarde, 47 compañías llegaron a esa meta en toda la región.
Además:
La pregunta entonces es si aún hay lugar para más.
¿Qué hace falta para ser un unicornio?
Nicolás Zamudio, especialista fintech y fundador y CFO de Remitee, empresa que el año pasado ganó el premio Acelerar España y sueña con futuro de unicornio, revela a iProUP los aspectos que debe cumplir una empresa que aspire al título:
-
Tener un producto y servicio que solucione un problema real. "Para ello, primero hay que construir un MVP (producto mínimo viable) para probar si los clientes lo aceptan"
-
Que sea escalable (que pueda ofrecerse en varios países). "Es difícil hallar unicornios que no sean internacionales. Deben llegar a muchos mercados para llegar a muchos clientes"
-
Equipo interdisciplinario y multicultural. En algunos casos, los fundadores poseen experiencia de la industria donde operan". Pero todos los miembros deben contar con espíritu emprendedor
-
Tecnología: se trata de un elemento fundamental, ya que será la forma de interacción con el usuario
Luis Bermejo, founder & Managing Partner de Alaya Capital, asegura a iProUP que los últimos dos años han sido increíbles para las startups, motorizadas por dos cuestiones fundamentales:
- Gran disponibilidad de capital
- Aumento de la demanda de productos digitales
Esto explica cómo muchos emprendimientos han crecido y cerrado nuevas rondas, logrando valuaciones mayores a u$s1.000 M. "Desde mi punto de vista, alcanzar el estatus de unicornio es sólo un hito en la carrera de la startup para cumplir su sueño de solucionar un problema global. Lo importante es la validación del modelo de negocios y la escala que toma luego de ese logro", asegura.
Germán Pugliese Bassi, Miguel "Mike" Santos y Adrián Iglesias, fundadores de Technisys, el 12º unicornio argentino
Para el país y la región, contar con estos "gigantes" es sumamente importante por tres motivos que resaltan los expertos:
-
Genera más confianza en inversores locales para explorar el mundo del venture capital
-
Atrae a fondos internacionales, generando un futuro más próspero para todo el ecosistema
-
Motiva a los jóvenes a crear emprendimientos y aportar valor en su comunidad
La situación económica argentina es otro condimento. Si bien el clima inversor no es el ideal por la inestabilidad y falta de reglas de juego que den previsibilidad, también permiten crear productos "todo terreno" que pueden exportarse fácilmente a mercados más amigables.
"Juega a favor que este sector es más resiliente al contexto: las startups que solucionan problemas globales sobrellevan mejor los problemas estructurales de su país de origen", dice Bermejo.
Por otro lado, Argentina cuenta con una excelente red de emprendedores, mentores, fondos de inversión y aceleradoras para acompañar al talento humano en los primeros pasos de creación de un producto o compañía.
"El desafío es que podamos capitalizar el crecimiento manteniendo condiciones para operar desde Argentina al mundo y evitar la emigración de las firmas más innovadoras", señala Bermejo.
Pichones de unicornios
Los expertos lo saben: la lista de 11 unicornios argentinos no estará "quieta" por mucho tiempo, con emprendimientos de gran proyección internacional que piden pista (y capitales) para crecer.
Una de ellos es el exchange cripto Ripio. Juan José Méndez, Chief Brand Officer de la compañía, asegura a iProUP: "La categoría de unicornio significa seguir construyendo productos disruptivos que ayuden a atravesar las barreras tradicionales para acercar soluciones, simples, seguras y al alcance de todos".
"Cuando nacimos, hace más de ocho años, nos propusimos convertirnos en la puerta de acceso a la economía digital, creando nuevos caminos que lleguen a más y más personas. Hoy lo estamos logrando, superando los tres millones de usuarios en Argentina y Brasil", remarca.
Sebastián Serrano, CEO y cofundador de Ripio, posible próximo unicornio "cripto"
El dato no es menor: los inversores le asignan un precio cercano de u$s1.000 a cada usuario a la hora de "cotizar a ojo" a una compañía, de modo tal que podría convertirse en unicornio en la próxima ronda de financiación.
Desde Ripio proyectan que 2022 será un año de expansión, ya que lanzarán nuevos productos en los países donde operan y llegarán a Uruguay, Colombia y España.
Otra de las que puede sumarse al club es la billetera cripto Lemon. Borja Martel Seeward, ejecutivo de la firma, asegura: "Es un título que implica estar en un estadío particular, uno de mucho crecimiento y grandes desafíos". Para lograrlo, la compañía está enfocada en la expansión a Brasil, que les permitirá poner un pie más fuerte en la región.
"Contar con más financiamiento permitirá generar incentivos aún mayores con más beneficios y características que den lugar a un producto mejor y una experiencia de usuario cada vez más dinámica", cuenta. Bermejo añade otras dos que podrían ser de la partida: Agrofy y Moova.
La agtech argentina Agrofy captó u$s30 M en su última ronda, totalizando más de u$s63 millones, lo que contribuye con la expansión regional de su plataforma de ecommerce de productos para el agro; la billetera electrónica Agrofy Pay y el lanzamiento de Agrofy Créditos.
Con seis años de trayectoria, la compañía creada por Maximiliano Landrein y Alejandro Larosa es líder en digitalización de procesos agropecuarios en la Argentina y la región, en especial Brasil.
Con cinco millones de visitas mensuales, Agrofy además es uno de los mercados online exclusivos para el sector más visitados del mundo. Hay más de 5.000 marcas que ofrecen sus productos en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Bolivia, Perú, Uruguay y Paraguay.
Por último, Moova es apodado como el "Airbnb de la logística". Su idea es simple: crear una solución tecnológica que asista a las empresas para mejorar la velocidad y eficacia en las entregas de sus propios productos.
La plataforma funciona como un agregador de compañías de logística, en la que los transportistas (llamados "Moovers") registran su flota para realizar entregas de última que requieran las empresas en bicicleta, moto, auto o camioneta.
Así, Moova recibe solicitudes de envío durante el día y utiliza un sistema de optimización en tiempo real para trazar rutas de entrega eficientes, con algoritmos que contemplan la ubicación de los puntos de entregas, tamaños de los bultos enviados, capacidad de cada repartidor, etcétera.
La compañía, fundada por Antonio Migliore y Marcos Detry, nació en 2018 y rápidamente obtuvo una ronda inicial de u$s600.000, de la que participaron amigos, familiares, el fondo estadounidense FJ Labs y Alec Oxenford, cofundador del unicornio OLX.
Antonio Migliore, cofundador de Moova
El envío número uno fue en marzo de 2019. "Los primeros clientes surgieron por contactos con amigos y conocidos que necesitaban una solución para sus empresas", explica Migliore a iProUP. Pero la empresa fue creciendo al calor del boom del ecommerce y recibió varias rondas de inversión, totalizando casi u$s6 millones y la apertura de mercados clave de la región, como México y Brasil.
Así, Argentina podría sumar este año más de unicornio a la lista. Fintech, cripto e ecommerce, las vedettes de la nueva normalidad, harían que el club de los u$s1.000 millones celebre la llegada de un nuevo miembro.