Además de funcionar casi sin gasto eléctrico, su diseño lo convierte en un objeto de decoración a comparado con un aire acondicionado tradicional
08.08.2024 • 15:45hs • Innovación
Innovación
impresión 3D: ¿cómo funciona el primer aire acondicionado que no necesita electricidad?
La sustentabilidad es un tema cada vez más recurrente en el desarrollo de productos.
Bajo esa premisa, Rameshwari Jonnalagedda, una arquitecta graduada del University College de Londres (UCL), diseñó un aire acondicionado impreso en 3D que puede funcionar sin electricidad, siendo más amigable con el planeta y reduciendo los costos de energía.
El artefacto se llama TerraMound, está hecho de arcilla de terracota, material que tiene cualidades naturales de enfriamiento y sostenibilidad.
Su formato está inspirado en estructuras biológicas como las de los termiteros y utiliza una estructura porosa para enfriar mediante la evaporación del agua.
"Mi objetivo principal era experimentar con celdas porosas para explorar su potencial en diferentes campos", indicó Jonnalagedda.
El dispositivo se fabrica con una impresora 3D Delta WASP, y luego de su impresión, las piezas son cocidas en un horno, para darle resistencia al producto.
Cómo funciona el primer aire acondicionado sin electricidad
Para su funcionamiento es necesario verter agua en la parte superior del artefacto, luego el líquido se filtra a través de las rendijas de la estructura porosa y se genera el fenómeno de enfriamiento por evaporación, basándose en los principios básicos de la termodinámica, donde la evaporación natural del agua reduce la temperatura del aire circundante.
Aunque el TerraMound no necesita de la electricidad para funcionar, no es completamente autónomo, ya que incluye un pequeño ventilador eléctrico en su base, operado por baterías recargables, que ayuda a incrementar la circulación del aire.
No obstante, la cantidad de energía requerida es mínima comparada con los requerimientos de un aire acondicionado convencional.
Sus pruebas demostraron que el TerraMound puede bajar la temperatura interior en varios grados, permitiendo reducir los altos costos de energía que sí tienen otros sistemas de refrigeración.
Jonnalagedda destacó que el TerraMound tiene el potencial de ser aplicado a mayor escala, por ejemplo, en las fachadas de edificios residenciales, y mejora así la eficiencia térmica y la ventilación de las viviendas.