El modelo ganó notoriedad a nivel regional y, como consecuencia, aparecieron múltiples competidores que buscan reproducir esta premisa de negocio
08.04.2025 • 07:03hs • Innovación
Innovación
Kigüi tiene competencia: llega al país una startup uruguaya para evitar el desperdicio de alimentos
Kigüi, la startup argentina que nació con la misión de reducir el desperdicio de alimentos, creció en el país por su novedosa premisa: recompensar a los usuarios por colaborar con el medio ambiente y ayudar a su bolsillo.
El modelo ganó notoriedad a nivel regional y, como consecuencia, aparecieron múltiples competidores que buscan reproducir esta arista de negocio.
Startup uruguaya para evitar el desperdicio de alimentos llega al país
Una de ellas es la startup uruguaya Buen Provecho, la cual anunció su desembarco en Argentina con su aplicación móvil, diseñada para reducir el desperdicio de alimentos y ofrecer productos frescos a precios accesibles.
La plataforma, que ya tuvo éxito en Uruguay y Colombia, conecta a comercios gastronómicos con consumidores interesados en adquirir excedentes de comida con descuentos de entre 35% y 50%.
La aplicación comenzó su fase de prueba en Barrio Norte y se encuentra en plena expansión hacia otras zonas como Palermo, Belgrano y Núñez.
Su funcionamiento es simple: los comercios publican en la app los productos que no lograron vender durante el día, y los usuarios pueden comprarlos a precios reducidos y retirarlos en el local dentro de un horario determinado.
Llegó a la Argentina Buen Provecho, la app uruguaya que evita el desperdicio de alimentos
Entre los establecimientos adheridos se encuentran panaderías, dietéticas, restaurantes, hoteles y pizzerías, que ofrecen desde empanadas con defectos en su presentación hasta la última tanda de pan horneado antes del cierre.
La CEO de Buen Provecho, Daniela Lejtreger, destacó que la iniciativa no solo beneficia a los consumidores, sino que también contribuye a la sustentabilidad.
Según datos de la empresa, en Argentina se desperdician 17 millones de toneladas de comida al año, una cifra alarmante que la aplicación busca reducir.
Además, la app incorpora etiquetas para identificar restricciones alimentarias como sin azúcar, sin gluten, sin lactosa y vegano, facilitando la elección de los usuarios.
En Uruguay, la aplicación cuenta con 100.000 usuarios, mientras que en Colombia alcanzó los 50.000. En Argentina, la compañía tiene la meta de llegar a 200.000 usuarios y 400 comercios adheridos para finales 2025, con planes de expansión hacia otras ciudades en 2026.