La Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA) es una organización sin fines de lucro que busca fomentar el emprendedorismo a través de las políticas públicas y del acompañamiento a los emprendedores.
La promulgación de la Ley de Emprendedores de la Argentina es uno de los grandes hitos para los miembros de esta ONG que trabajaron codo a codo con el Gobierno para concretarla.
"El sueño de ASEA es ser un gran movimiento de emprendedores que cambie la realidad del país desde la sociedad civil y libere el obstáculo para los que están emprendiendo y los que vienen", explica Daniel Tricarico, Director Ejecutivo de la entidad.
El año pasado dejó mucha tela para cortar. En diálogo con iProUP, Tricarico habló sobre lo que dejó el 2018 y cuáles son las expectativas para los emprendedores en el 2019.
¿Cuál es el balance del año?
La verdad que el 2018 ha sido un año muy importante. El hito fue el trabajo que hicimos con la Superintendencia de Seguros y el Gobierno Nacional y la posibilidad de que las aseguradoras puedan invertir hasta un 1% de sus activos en capital de riesgo.
A nivel institucional también desarrollamos un gran trabajo con mujeres emprendedoras. Hemos logrado generar impacto en más de 5000 mujeres a través de workshops, talleres, jornadas de inspiración, paneles, desayunos de miembros, hackatones y cafés con emprendedores. Hay un dato importante en este sentido y es que el ROI (retorno sobre la inversión) de los emprendimientos liderados por mujeres duplica al de aquellos liderados por los hombres, sobre todo por un tema de dinámica de aversión al riesgo.
Por eso es super importante trabajar esto desde el punto de vista económico y social. Nosotros creemos que necesariamente tiene que haber un mayor porcentaje de mujeres emprendedoras y que deben poder desarrollarse plenamente y llevar adelante sus proyectos. Ojalá ese desarrollo se dé, especialmente en ciencia y tecnología, donde hay un déficit muy grande de mujeres. Pero para crear un ecosistema así tenemos que trabajar todos juntos.
¿Cómo fue el 2018 para el emprendedorismo?
Según un informe de LAVCA (Latin America Venture Capital Association), el capital de riesgo en la región de Latinoamérica ha crecido mucho en 2017 y 2018. Y, en esos términos, la Argentina ha quedado tercera en la recepción de esos fondos, después de Brasil y México, con lo cual la tendencia va a ir in crescendo de forma tal que los inversores de riesgo puedan poner su ojo en emprendimientos y talentos argentinos. En ese sentido, no sólo es importante la instancia semilla, sino también la etapa que atraviesan quienes están necesitando levantar una primera ronda de inversión, para que puedan escalar en términos regionales.
Por otro lado, en términos de rubros o verticales de trabajo, en 2018 se ha visto mucho lo que es fintech, edtech (que es educacion y tecnologia) y cleantech, que es todo lo que es verde y sustentable.
En términos de cantidad de emprendedores, nosotros vemos un crecimiento genuino, orgánico y super necesario en el interior del país. Desde el corredor centro, que es Córdoba, Mendoza y Rosario hasta el sur, que incluye Neuquén y Santa Cruz y también en el NEA y el NOA.
Estos emprendedores del interior están desafiando los propios límites impuestos y recibiendo inversiones, así que yo creo que 2019 va a ser un año para que aquellos que están solidificando sus emprendimientos pasen la etapa de la prototipación para consolidarse y participar de concursos y dinámicas en las que puedan recibir fondos y acercarse a aceleradoras.
Creo que lo que nos dejó de enseñanza el 2018 es el concepto de diversificación, es decir, no tener todo el consumo y los clientes aquí sino tratar de exportar bienes y servicios. Si diversifico mis ingresos, ya no estoy tan sujeto a los cambios coyunturales a los que nos hemos acostumbrado en Argentina.
Ustedes promueven políticas públicas y este un año electoral, ¿qué perspectivas tienen para los emprendedores?
Que sea un año electoral es importante en términos de las variables macro, pero el emprendedor argentino ha aprendido a superar todos los golpes, a ver hacia afuera y a empezar a diversificar sus ingresos.
Los fondos relacionados a capital de riesgo van a seguir interesados y llegando. De hecho, la Ley de Emprendedores estableció el Fondo Nacional de Apoyo de Capital Emprendedor, que es algo importante y que va a seguir, así que hay ciertas dinámicas de fondo que no deberían cambiar.
¿En qué proyectos vinculados a políticas públicas van a trabajar este año?
Particularmente, desde la asociación vamos a trabajar en políticas públicas como el acompañamiento de los proyectos BIC, que es la ley de triple impacto; y de Economía del Conocimiento.
Una de las propuestas más importantes que queremos impulsar es la Ley de Pronto Pago, es decir, a treinta días. Muchas veces te pagan a 60, 120 o 180 días y una norma como ésta permitiría que los emprendedores dejemos de financiar a las grandes empresas y que la economía se armonice, trabajando en la cultura ética y en poder pagar para que el ciclo económico sea virtuoso.
Nuestra idea es generar entrevistas con representantes de los partidos políticos para saber su postura respecto de los emprendedores y las Pymes. El emprendedorismo está muy vigente, pero falta muchísimo por hacer y esperamos que continúen las medidas de apoyo, cualquiera sea el partido o la ideología, porque los emprendedores y Pymes son más del 80% del PBI y tenemos que empujarlos. Por acá es por dónde va el mundo.
Pero no miremos más a las grandes inversiones, no van a llegar, cada vez son menos; lo que sí tenemos hoy son inversiones de riesgo. El potencial emprendedor lo seguimos teniendo, sólo nos falta infraestructura y más gente que se anime a dejar de invertir en ladrillos e invierta en el talento de su país.