Fuera de los sectores tradicionales, hay dos actividades que muestran un alto potencial en medio de la recesión y las restricciones cambiarias post PASO: el turismo y los servicios basados en el conocimiento. El primero ya aporta 5.500 millones de dólares por año, pero tiene capacidad para duplicar esa cifra en poco tiempo, mientras que el segundo representa ingresos para el país por 6.000 millones de dólares y no tiene techo en el contexto de un mercado global donde las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) impregnan todo.
De acuerdo a Argencon, la cámara que agrupa a gran parte del sector de servicios del conocimiento, este segmento proyecta alcanzar los 15.000 millones de dólares en exportaciones en 2030, lo que equivale a un crecimiento de 150% respecto de 2018.
Entre los servicios del conocimiento, se destaca el software y los servicios informáticos (SSI), que creció a un ritmo de 15% anual en los últimos 15 años.
Aunque las compañías SSI no están ajenas a la macroeconomía local, están favorecidas por un contexto de crecimiento mundial importante. Por ejemplo el software empresarial crecerá 8,5% este año a nivel global, de acuerdo a fuentes del sector, y eso impacta la demanda de exportaciones SSI desde la Argentina.
El 45% de la producción SSI local se exporta, lo que representó unos 1.800 millones de dólares en 2018. Para este año, según diferentes fuentes del sector, se espera crecer 15% en facturación por exportaciones, un ritmo similar al que ostenta esta industria en los últimos 15 años.
La falta de financiamiento para el mercado externo es uno de los obstáculos que enfrenta este sector, además de la escasez de trabajadores y profesionales: 90% de las empresas tienen problemas para conseguir un programador.
El 50% del software argentino que se exporta va a los Estados Unidos; 35%, a América latina (se destacan México, Chile, Perú y Colombia) y el resto, a otros países.
Molesto porque las personas no hablan en el ascensor, creó WeWork y ganó fortunas: ahora todo se le vino abajo
Año de meseta
Lagash es una empresa argentina con clientes como Walmart y Heineken. Cuenta con más de 500 personas que trabajan desde oficinas en Colombia, Chile, México y también tiene oficinas en Boston y Redmond, Estados Unidos, y está buscando otras oportunidades en un intento por contrarrestar la imprevisibilidad de la economía argentina.
Después de un rápido crecimiento a una tasa del 50% interanual, la compañía considera que un movimiento para expandir las operaciones en los Estados Unidos es algo natural.
Con sede en Buenos Aires, se creó en 2001 para proporcionar soluciones de software asequibles a grandes empresas. Esto incluye vender equipos a empresas para proporcionar soluciones de software a medida.
La compañía comenzó a trabajar estrechamente con Microsoft para acelerar el desarrollo de software a principios de la década de 2000 mediante la implementación de la tecnología de esta compañía en el mercado.
Federico García, CEO de Lagash, reconoció ante iProfesional que la Argentina "está en una muy buena posición" para exportar SSI, "pero este año ha bajado la velocidad. Si bien siempre hay oportunidades y logros individuales de las empresas como apertura de nuevos mercados, la influencia de la macroeconomía fluctuante hizo que la hayamos bajado la velocidad de crecimiento y estemos atravesando un año de meseta en general".
Con vistas al futuro en medio de un posible cambio de rumbo político, aseguró que "lo mejor que puede pasar es que se cumple e intensifique las medidas dispuestas en la ley de economía del conocimiento. Es una ley que tiene un consenso unánime del sector privado y público y debemos seguir intensificando ese marco normativo. Es importante impulsar estas actividades porque son las más dinámicas que tienen el potencial de aumentar transversalmente la productividad, la cantidad y calidad de empleo y las exportaciones. También impacta en todos los sectores económicos: mejora procesos, aumenta la eficiencia, baja costos y genera innovación para todos los sectores de la economía. Desde la metalmecánica y la construcción hasta el comercio y los servicios profesionales".
Los dueños del negocio de TV, electro y celulares: el ranking de marcas más vendidas y por qué Samsung cayó 70%
"La apuesta es que con la última ley de economía del conocimiento nuestro sector afiance el rumbo que viene tomando en los últimos años y generemos riqueza a través del talento. Argentina tiene una oportunidad enorme ahí", remarcó García.
Suba de costos
Quales Group empezó como una empresa de inteligencia de negocios, y el año pasado sumó desarrollo de software y prácticas predictivas sobre el análisis de datos.
Agustín Gaig, director financiero de la compañía, explicó a iProfesional que desde hace más de un año la firma desarrolla una política de expansión en el exterior. "En un año logramos duplicar nuestra exportación de servicios".
Gaig destacó que luego de la devaluación posterior a las PASO, "vemos un mayor interés desde el exterior en contratar servicios informáticos, sobre todo, porque la diferencia cambiaria posiciona nuestros servicios a un costo aceptable en el exterior".
Respecto a las restricciones cambiarías, advirtió que "son un tema complejo para las Pymes", como Quales."Dado que tenemos que liquidar en pesos todas las exportaciones no tenemos forma de resguardar valor frente el contexto económico de inestabilidad que estamos viviendo. A su vez, las restricciones impuestas complican las actividades de internacionalización que teníamos proyectadas; la devaluación encarece nuestro proyecto de internacionalización, llevándonos a ser más selectivos en qué acciones realizar y en cómo utilizar nuestros recursos".
También acusó que otro impacto de la devaluación fueron los incrementos de costos de actividades de internacionalización en hasta un 50%, y reclamó "un buen esquema de financiamiento para las pymes que quieran realizar actividades de internacionalización. Hoy hay créditos de prefinanciación de exportaciones, pero los podes tomar recién cuando tenés un proyecto confirmado. Lo que necesitamos es poder contar con recursos a tasas aceptables y con plazos de devolución extensos para poder desarrollar nuestro negocio en el exterior. Esto hoy no lo conseguimos en el mercado, o bien no podemos absorber las tasas existentes".
Camino a la automatización: un estudio revela que se pierde más del 50% del tiempo laboral en tareas innecesarias
"Vemos un incremento considerable en los costos laborales producto de la inflación que hoy estamos viviendo, lo que implica realizar un esfuerzo adicional para poder mantener a todos nuestros ‘Qualers’ con un salario acorde a las tareas que cada uno realiza", reconoció.
Sin embargo, admitió que más allá de estos puntos, "estamos en un rubro particular dentro del mercado que año a año crece, y Quales no será la excepción. Creceremos por debajo de nuestras expectativas de comienzos de año, pero aún así lograremos tener un buen año".
Cambios de reglas
Nextbyn es una empresa especializada en el desarrollo de herramientas informáticas para la industria de consumo masivo. Según explicó a iProfesional uno de sus socios, Elvio Cescato, ofrece soluciones basadas en software específicas para el sector de distribución de productos de consumo masivo, en especial en el área de bebidas y alimentos. Todas estas soluciones se ofrecen en el modelo de software como servicio (SA).
Su oficina corporativa está en la ciudad santafesina de Rosario, y cuenta con oficinas en Buenos Aires, Lima y representantes en Ecuador y Paraguay.
Cescato explicó que la compañía "no tiene foco en forma directa en las exportaciones, sí en el crecimiento en otros mercados como parte natural de la evolución de una compañía de software. Antes y después de las PASO proyectamos esa evolución, quizás ese evento sólo confirma la necesidad de tener los costos y las ventas distribuidos en diferentes regiones a los efectos de minimizar riesgos y optimizar resultados".
Cescato advirtió que "el constante cambio de las condiciones y reglas con las que operamos nunca es bueno, incluso cuando ese cambio ofrezca un beneficio económico, pues habitualmente el mismo es circunstancial o la empresa no está preparada para usufructuarlo y seguro afectará otras áreas del negocio; por ende, solo queda acomodarse a esos cambios de la mejor manera".
En este caso la devaluación "mejora económicamente los negocios que devienen a partir de los servicios ofrecidos en el exterior, pero complica la retención de los recursos internos además de surgir nuevamente los fantasmas de una mayor rigidez en la liquidación de las exportaciones y la aparición de nuevos tipos de cambio", afirmó.
Cescato señaló que la devaluación posterior a las PASO "por el momento no fue acompañada por un ajuste salarial ni de los costos internos o por lo menos no en esa proporción, económicamente el resultado de los servicios al exterior creció en al menos un 15%".