Expertos de la city porteña destacaron la importancia del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a partir de la cifra total del monto acordado y por el nuevo programa económico anunciado por el Gobierno.
"El acuerdo con el FMI representa un gran paso para la Argentina", remarca Pilar Tavella, Directora de Research Macro & Estrategia en Balanz.
Y añade: "Esto no solo es porque el monto de los desembolsos es superior al esperado, lo que contribuye a reforzar las reservas del BCRA –una de las principales fuentes de incertidumbre en las últimas semanas–, sino también porque llega acompañado de un programa económico más consistente y sostenible".
Para los expertos, el anuncio de la flexibilización de los controles cambiarios, la eliminación del dólar blend y la presentación del nuevo esquema monetario marcan una hoja de ruta.
"El mercado no solo esperaba precisiones sobre los desembolsos que llegarían en el año, sino también señales concretas del rumbo del plan económico. La conferencia de Caputo y la publicación del nuevo marco de política monetaria van en esta dirección, y aportan certidumbre en un contexto que estuvo marcado por la volatilidad en las últimas semanas", sostiene Tavella.
Y remarca: "Esperamos un movimiento en el tipo de cambio oficial más o menos en el rango de 1200-1300, y creemos que su impacto sobre los precios sea acotado y transitorio. En este nuevo marco, el BCRA podrá intervenir dentro de las bandas para comprar reservas y cumplir con las metas de acumulación, o vender en casos de episodios disruptivos de alta volatilidad".
¿Qué pasará con el dólar, las reservas y las cotizaciones en los próximos meses?
La experta de Balanz estimó que "el BCRA acumulará reservas en los próximos meses bajo este nuevo esquema cambiario, lo que también puede llevar a un escenario de upside de los bonos, reducir el riesgo país y mejorar las condiciones de acceso a los mercados internacionales".
Y agregó: "Desde el frente monetario, anticipamos que la política seguirá siendo contractiva, con tasas de interés elevadas. Las eventuales intervenciones en el techo de la banda cambiaria reforzarían el esquema de agregados al absorber liquidez en momentos de baja demanda de pesos, lo que contribuiría a mantener la inflación bajo control".
"Aunque el contexto internacional sigue siendo desafiante, los últimos anuncios en EE.UU. podrían moderar la volatilidad global. Aun así, la Argentina hoy cuenta con un programa más sólido para enfrentar los desafíos del frente externo", completa.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance destacó que "la rueda de hoy cerró con el tipo de cambio oficial flotando en el rango de precio que anticipamos (el viernes pasado) y cerró en $1.182,42, con el mercado dando por descontada una devaluación cercana a 10% (dólar oficial cerró +9,65% vs el viernes), alineado con el valor del dólar blend del último viernes ($1.142) y el techo observado en los futuros del Rofex ($1.190)".
Y apuntó: "Nuestro análisis sostiene que el dólar se mantendrá en este rango en el corto plazo con posibilidades de acercarse un poco más a la banda inferior debido al incremento en la oferta de dólares y al paulatino ingreso de inversiones que atraerá la liberación del cepo".
"Sólo podremos llegar a ver una leve suba la próxima semana cuando individuos salgan a comprar al oficial para cubrir los gastos en dólares que hayan hecho en semana santa y así evitar pagar el dólar tarjeta que hoy está en $1.500 aprox", anticipó.
Unificación cambiaria ¿Por qué bajan el dólar MEP y CCL hoy?
Maximiliano Donzelli, Head of Strategy & Trading en IOL, explicó cómo reaccionó el mercado a las nuevas medidas y precisó que "tras quedar en vigencia el nuevo sistema de bandas cambiarias, en las primeras horas de la sesión del lunes el dólar oficial registró un salto de 9,8%, para ubicarse en el nivel de los $1.179".
Donzelli también deslizó opciones para posicionarse en este nuevo escenario. "Consideramos que, de corto plazo, la incertidumbre en relación con el tipo de cambio debería desaparecer, ya que la recapitalización del Banco Central le da bastante oxígeno al gobierno de cara a los próximos meses", resalta.
Y agrega: "En esa línea, y aprovechando el spread de cotizaciones, otra buena idea de encarar este contexto puede ser aprovechar la brecha del MEP y con eso, posicionarse también en bonos del Tesoro en Pesos, como LECAPs o BONCAPs, y con mayor preferencia bonos CER, entiendo que la inflación, que ya venía de repuntar en marzo, tendrá una aceleración de corto plazo tras el nuevo esquema del Gobierno que hoy está haciendo subir al dólar oficial".
"Para los que quieran estar CER recomendamos TZXO5 que vence en octubre y rinde CER+0% y para los que quieran estar a tasa fija recomendamos T13F6 que rinde 42% de TIR siendo que el rendimiento sería superior a la banda superior de dólar en febrero del año próximo", comenta.
El especialista también mencionó que "aprovechando un contexto más favorable, también sugerimos tomar posición en el Fondo Común de Inversión IOL Dólar Ahorro Plus, diseñado para inversores con perfil conservador y permite a cualquier persona invertir en dólares de manera simple y segura, con un rendimiento estimado que apunta al 7% anual.
"El Fondo está dirigido a inversores conservadores que desean obtener una rentabilidad muy por encima de lo que pagan bancos u otras alternativas con bajo riesgo. Actualmente, el fondo invierte en obligaciones negociables, con una diversificación entre distintos sectores, aunque priorizamos energía, servicios públicos y oil & gas, sin poder superar el 50% en un solo sector. A su vez, también el 13% del FCI está invertido en Bonos Soberanos de Argentina", precisa.
Donzelli añade que, con un criterio de diversificación, el 25% del FCI está invertido en letras del Tesoro de EE.UU. dando estabilidad y seguridad ante contextos más desafiantes.
"Por último, y para perfiles más agresivos, una alternativa interesante es posicionarse en bancos argentinos que en un contexto de macroeconomía ordenada y crecimiento se verían muy beneficiados. Entre los bancos destacamos Banco Galicia por su tamaño, el potencial con la compra del HSBC y la diversificación en distintos negocios", concluye.
El CEO de Insider Finance agregó que "bajo este nuevo escenario sostenemos que la mejor estrategia esta en carteras con activos en pesos, y destacó los activos de tasa fija por encima de los que ofrecen cobertura frente la inflación".
Y precisó: "Si bien el mes que viene veremos una inflación en torno al 3% o más, con el efecto de igualar los dólares (oficial - MEP) y engrosando las reservas del BCRA, esto hará que la inflación baje en el mediano plazo".
"Además, YPF anunció que posiblemente baje el precio del combustible debido a la caída del precio del petróleo (u$s75 a u$s60) algo que impactará directamente en la inflación ya que el precio del combustible afecta al precio de todos los productos. Es por estas razones que la alternativa de inversión en pesos que prima es tasa fija en el plazo más largo posible utilizando instrumentos como LECAP o BONCAP", remarcó.
"Y sobre la curva soberana vemos mayor potencial de suba en la parte media de la curva (GD35, AL35) y larga de la curva (AL41 y GD46)", completó