El hit del verano no fue una canción pop o trap, sino PIX, el sistema de pagos de Brasil que fue rápidamente adoptado por los turistas argentinos para abonar en el país vecino usando pesos y ahorrarse el 30% del dólar tarjeta.
Billeteras virtuales: el nuevo gran negocio
Según datos de kamiPay, tecnológica que ofrece el backend de PIX a las billeteras albicelestes, los argentinos realizaron cerca de 300.000 operaciones diarias por un volumen total de u$s8 millones por día y un ticket promedio de u$s26,60. Así, en enero movieron más de u$s240 millones.
Jorge Larravide, especialista en medios de pago y ecosistema financiero, resalta a iProUP : "Los pagos PIX son un éxito, del mismo modo que, desde 2011, la misma operación (transferencias inmediatas) lo son en Argentina".
"Esto refleja la mayor cantidad de argentinos viajando a Brasil y la presencia consolidada de PIX. Y es muy interesante ver que las billeteras estén comenzando a ofrecer pagos transfronterizos", remarca a iProUP Ariel Setton, economista y especialista en medios de pago.
El Director del Centro de Finanzas Alternativas de la UCA, Ignacio E. Carballo, destaca a iProUP que este fenómeno ocurre en un marco de una "creciente internacionalización de los pagos en tiempo real", no solo en Brasil, sino también en México (CODI) e India (UPI).
Los expertos aseguran que las billeteras de mayor adopción ya están avanzando en la misma funcionalidad.
El nuevo negocio para las billeteras digitales argentinas
Fermín Rodríguez Penelas, desarrollador de Compara PIX, plataforma que muestra las cotizaciones para pagar en pesos en Brasil, afirma: "Creo que próximamente Ualá, Naranja X, Mercado Pago o Personal Pay, que son los más fuertes, tendrán esta funcionalidad desarrollada". Se trata, en efecto, de cuatro de las seis billeteras virtuales más usadas en Argentina según el último informe de Taquion.
Por el momento, los pagos están disponibles en Belo, Lemon, Astropay, Prex, fiwind, Cocos, Plus Crypto y Satoshi Tango. Larravide califica como "muy interesante que hayan tomado la delantera las billeteras cripto y las especializadas en inversión". Penelas añade que no ocurrió en las "grandes" porque "poseen estructuras más lentas que no llegaron a reaccionar o tenían otras prioridades".
Sin embargo, ya tomaron nota. Mercado Pago permite desde el martes aceptar pagos en Argentina con PIX en sus terminales Point Smart, mientras que NAVE (Galicia) lo ofrece desde hace algunas semanas. Fiserv también lo incorporó en sus equipos POSNet y Clover.
Billeteras virtuales: con la mira en los pagos cross border
Carballo afirma que "hay una tendencia clara" hacia los pagos cross border en Sudamérica. Como anticipó iProUP, COELSA, cámara compensadora de pagos en Argentina, negocia con sus hólogas de Uruguay, Paraguay y Brasil la interoperabilidad de los QR en la región.
Para Carballo, esto depende de "que haya una conexión bilateral" entre transferencias 3.0, la iniciativa del Banco Central (BCRA) que reformuló el uso de las transferencias inmediatas, y PIX. Esto también estará ligado a las relaciones entre ambos países, hoy tensas por las idas y vueltas, y las diferencias 'de banderas y colores', entre Milei y Lula.
Setton subraya a iProUP: "La experiencia de pagos transfronterizos con medios locales es una tendencia en fuerte crecimiento en otras partes del mundo, como por ejemplo en Asia". Carballo agrega que en esa región, a las que incluye también a India y Oceanía, "ya están teniendo el tipo de diálogo" necesario para avanzar.
En este marco, Rodríguez Penelas resalta que la incorporación de PIX le sirvió a muchas fintech "como una gran estrategia de captación de usuarios", ya que muchos descargaron por primera vez sus billeteras a raíz de sus viajes a Brasil para aprovechar el ahorro y evitar conversiones de monedas.
Todo esto configura un incentivo para que Mercado Pago, Ualá y Naranja X, entre otras, se "prendan". Si bien su fuerte posicionamiento es una ventaja, siempre pueden ganar nuevos usuarios y no hay que perder de vista que su negocio "todo gratis" se sustenta en depósitos y comisiones de cada consumo.
"Consiguen miles y miles de descargas a un costo relativamente bajo. Muy parecido a la estrategia con las tasas. Cuando ciertas fintech destacan que tienen la mejor cuenta remunerada, te atraen por un factor al cual le das importancia y, por ya tenerla instalada, empezás a usar otros servicios", expresa el desarrollador de Compara PIX.
En este aspecto, Larravide destaca que, para las personas que usan a diario estas billeteras, "siempre es bienvenido tener la mayor cantidad de funcionalidades", aunque, en su mirada, "la fidelización en este terreno es compleja, ya que los usuarios se mueven en función de las promociones, descuentos y beneficios".
"No sería adecuado pensar en clientes 'fieles' o 'únicos' que operen con una sola billetera digital, porque, como indica el último informe de COELSA, cada argentino tiene en promedio tiene 3,7 cuentas bancarias (CBU) y 3 cuentas fintech (CVU)", argumenta.
Añade que "el cliente elige en cada ocasión de uso la que le genere más ahorros, mejor rentabilidad y mejor experiencia en un entorno seguro de operación en el que pueda recurrir y resolver un problema".
Setton concluye que cada aplicación "está buscando generar su propio ecosistema, en el que los usuarios ingresen de manera recurrente, puedan pagar servicios, invertir en fondos, tener cuentas multimoneda y realizar pagos, todo desde una única app". PIX también se sumará a esa lista entre las billeteras que aún no se subieron en un futuro cercano.