La Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó la incorporación de 13 nuevos CEDEARs (Certificados de Depósito Argentinos) basados en ETFs (fondos de inversión cotizados) que permiten acceder a diversos sectores clave de la economía global.
A través de estos instrumentos, los inversores argentinos podrán diversificar sus carteras con opciones vinculadas a mercados internacionales.
¿Qué son los CEDEARs de ETFs?
Los CEDEARs tradicionales representan acciones de empresas extranjeras que cotizan en bolsas internacionales.
En cambio, los CEDEARs de ETFs están asociados a fondos que invierten en múltiples compañías y sectores.
Por ejemplo, el CEDEAR SPY replica al ETF homónimo, que sigue a las 500 principales empresas de Estados Unidos.
Características de los CEDEAR
Nuevos CEDEARs destacados
Empresas de Europa (IEUR)
Replica el índice MSCI Europe, con exposición a compañías de 15 países desarrollados como Nestlé, Siemens y Shell. Este instrumento facilita la inversión en mercados europeos, tradicionalmente difíciles de acceder desde Argentina.
Sector Biotecnológico (IBB)
Enfocado en empresas que lideran innovaciones médicas, este ETF ofrece una forma diversificada de apostar al futuro de la salud.
Economías desarrolladas (VEA)
Incluye empresas de Europa, Canadá y el Pacífico, permitiendo diversificar globalmente con un bajo costo. Entre sus activos figuran Samsung, Toyota y Nestlé.
Empresas de Valor (IVE)
Basado en el índice S&P 500 Value, se centra en compañías con sólidos fundamentos como Berkshire Hathaway y JPMorgan Chase. Es ideal para inversores que priorizan dividendos y estabilidad.
Sector de Comunicaciones (XLC)
Este ETF invierte en líderes como Meta, Google y Disney, destacándose en telecomunicaciones, internet y entretenimiento.
Inmobiliario de EE.UU. (XLRE)
Incluye REITs y empresas del sector inmobiliario, ofreciendo diversificación y protección contra la inflación.
Consumo discrecional de EE.UU. (XLY)
Se enfoca en empresas como Amazon y Tesla, beneficiadas por el gasto del consumidor en bienes no esenciales.
Sector Materiales (XLB)
Invierte en compañías que producen químicos, metales y minerales, sectores estratégicos en ciclos económicos expansivos.
Sector Industrial (XLI)
Con activos como Boeing y Honeywell, este ETF aprovecha el crecimiento económico e inversiones en infraestructura.
Tecnología (XLK)
Incluye gigantes como Apple y Microsoft, ideal para quienes buscan exposición al dinamismo del sector tecnológico.
Salud (XLV)
Con empresas como Johnson & Johnson, este ETF es resistente a recesiones y apoya en el envejecimiento poblacional y avances médicos.
Consumo Básico (XLP)
Agrupa a firmas como Coca-Cola y Walmart, caracterizadas por su estabilidad en contextos de incertidumbre económica.
Empresas de Crecimiento (IVW)
Replica el índice S&P 500 Growth, incluyendo compañías como Nvidia y Tesla. Es una opción atractiva, aunque con mayor volatilidad.
Estos nuevos instrumentos amplían las posibilidades de los inversores argentinos para acceder a mercados globales desde el ámbito local, con mayor facilidad y costos competitivos.