El presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Jerome Powell, aseguró que, pese a los "considerables" progresos en materia de inflación, son necesarios "más datos positivos" antes de bajar las tasas de interés.

Así lo sostuvo este martes, ante el Comité Bancario del Senado, donde se presentó en los últimos días para comparecer ante los legisladores del Congreso.

"Tuvimos siete meses de buenos datos de inflación a finales del año pasado. Luego tuvimos un trimestre, en realidad un mes más o menos, en el que la inflación subió. Ahora, hemos tenido una lectura de inflación realmente buena y otra bastante buena. Solo necesitamos registrar otras más para que aumente la confianza", explicó.

Cabe remarcar que, en la actualidad, la tasa de política monetaria se encuentra en 5.25-5.50%, el nivel más alto en los últimos 23 años. Esto, tras once alzas consecutivas realizadas entre marzo y noviembre del año pasado, con un rango que se ha mantenido estable desde entonces y que no ha mostrado cambios.

Pese a que el año comenzó con la promesa de bajar tres veces los tipos de interés hasta fin de año, la ralentización en el objetivo de llevar la inflación al 2% interanual (hoy en 3,3%) y el estado aún no "overheated" (o recalentado) del mercado laboral, con presente sólido, han llevado a que la previsión para 2024 sea de un solo recorte y retrasado, precisamente, por estos factores.

En este sentido, las dudas pesan sobre la FED: bajar las tasas demasiado pronto podría poner en peligro el control de la subida de precios y hacerlo demasiado tarde podría afectar indebidamente al PBI y al empleo. De momento, la decisión de Powell y el equipo del Banco Central norteamericano ha sido mantener la tasa de interés sin modificaciones, tal y como reafirmó el funcionario en las últimas horas.

Jerome Powell, de la FED, asegura que aún faltan ver más indicadores positivos antes de tomar una decisión sobre las tasas

Estados Unidos: qué impacto tiene la decisión de la FED en la economía argentina

Según indica a IProUP la economista y docente de UCEMA (Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina), Natalia Motyl, esta decisión de la Reserva Federal puede impactar negativamente sobre los mercados emergentes, como el argentino, en varias maneras:

  • Mayor demanda de activos denominados en dólares en contra de los locales. De forma inmediata, esto puede impactar negativamente sobre bonos y acciones
  • Presiones al alza del tipo de cambio por el fortalecimiento del dólar frente a monedas débiles, como el peso
  • La menor liquidez internacional que esto genera puede provocar una menor demanda de productos que nosotros vendemos afuera, ya sea soja, maíz y trigo, o derivados industriales de los mismos.
  • Esto último puede producir una menor entrada de dólares en el futuro, lo que puede también presionar aún más al tipo de cambio e incrementar el riesgo de default en cuanto a la deuda externa
  • Coincide el economista Mariano Sánchez Moreno, quién afirma a IProUP que "el efecto del ciclo de tasas altas en Estados Unidos ya se está viendo" en distintos países del mundo.

    "Ni hablar de Argentina, que por ahí juega un juego aparte, o está con el ojo mirando más a los problemas políticos y monetarios locales, pero lo que pasa en la FED sin dudas le pega", agrega.

    "En mi visión, le pega, sobre todo, en cuánto al impacto en el precio de la soja, que ya viene teniendo una divergencia en cómo venía correlacionada con el real brasileño, hoy el principal jugador en el mercado. Y si le pega a la soja, le pega a la Argentina, ¿no?", argumenta.

    Cabe resaltar que, en lo que va de 2024, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) y los productos primarios (PP) en conjunto representaron el 61,9% de las exportaciones totales de Argentina.

    La decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre las tasas tiene efectos en Argentina

    Por ende, un efecto negativo sobre ellos podría llevar a una merma en la entrada de divisas por exportaciones y, en consecuencia, junto a otros factores, impulsar una tendencia alcista en el tipo de cambio a nivel local, según aseguran los expertos.

    Esto, en un marco que tiene a los dólares financieros y paralelos recalentados, como lo han estado las últimas semanas, y que, con todo esto, podrían seguir subiendo en medio de las presiones al Gobierno Nacional para aumentar el crawling peg del 2% actual.

    "La política monetaria aún restrictiva de Estados Unidos y la corrección a la baja de los precios de las commodities genera cierta volatilidad respecto al tipo de cambio", sostiene Motyl a IProUP.

    Te puede interesar